SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Nombre del Proyecto: 8.- El mundo islámico y el comercio en las ciudades italianas.
Asunto o Problema Principal: Elaborar una crónica explicativa acerca del surgimiento del islam, sus causas, fundamentos y el impacto del Imperio Musulmán en el mundo, así como su relación con el desarrollo de las ciudades-estado italianas y Flandes durante los siglos XII y XIII, en una revista ilustrada para comprender los inicios del sistema capitalista.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad local (trabajo en contexto real)
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Aprendizaje)

Historia

Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

Problematiza acerca de las causas, los fundamentos y el impacto del Imperio Musulmán en el mundo.

Lengua y Comunicación

Análisis y producción de textos argumentativos y explicativos; técnicas de investigación y redacción formal.

Elaborar una crónica explicativa en revista ilustrada sobre el surgimiento del islam y su impacto en el comercio y las ciudades medievales.

Geografía

Rutas comerciales, expansión territorial y relaciones interculturales en Eurasia.

Identifica las rutas comerciales que conectaron el mundo musulmán con Europa y otras regiones, y su influencia en el desarrollo urbano y económico.

Economía

Los inicios del sistema capitalista, el comercio medieval y la función de las ciudades-estado italianas.

Analiza el papel del comercio en la formación del sistema capitalista y la transformación social y económica en el contexto medieval.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Inicio (Motivación, Activación de conocimientos previos y contextualización)

Campo Formativo

Actividades

Recursos

Tiempo

Pensamiento Crítico

  • Presentación interactiva con imágenes y videos sobre el surgimiento del islam, las rutas comerciales y las ciudades italianas medievales.
  • Debate guiado: ¿Qué relación creen que existe entre la expansión del islam y el crecimiento de las ciudades-estado italianas?
  • Lluvia de ideas: ¿Qué conocen sobre el comercio en la Edad Media y cómo creen que influyó en la economía actual?

Videos, mapas históricos, imágenes de artefactos, pizarras

1 sesión (90 min)

Lengua

  • Reflexión escrita individual: ¿Por qué es importante estudiar el surgimiento del islam y su impacto en el mundo?

Cuaderno, guía de reflexión

30 min

Objetivo: Reconocer y conectar conocimientos previos sobre el surgimiento del islam y el comercio medieval, fomentando el interés y el pensamiento crítico.


Fase 2: Investigación y análisis (Construcción del conocimiento y análisis crítico)

Campo Formativo

Actividades

Recursos

Tiempo

Historia y Geografía

  • Investigación en grupos: cada equipo selecciona un aspecto específico del surgimiento del islam, las rutas comerciales y las ciudades italianas (causas, fundamentos, impacto).
  • Análisis de mapas y documentos históricos para identificar las conexiones geográficas y culturales.
  • Presentación de hallazgos en mapas conceptuales y líneas de tiempo. (Fuente: Libro, Pág. X)

Recursos digitales, mapas interactivos, documentos históricos, línea de tiempo

2 sesiones (180 min)

Economía

  • Análisis comparativo: ¿Cómo afectó el comercio musulmán y europeo en la formación del sistema capitalista?
  • Debate en pequeños grupos: ¿Qué elementos del comercio medieval todavía influyen en la economía actual?

Artículos académicos, gráficos, videos explicativos

1 sesión (90 min)

Lengua

  • Elaboración de un reporte escrito en equipo, integrando los datos y análisis, con énfasis en la argumentación y coherencia.

Guía de redacción, ordenador

1 sesión (90 min)

Objetivo: Profundizar en el análisis crítico y en la investigación interdisciplinaria, promoviendo la capacidad argumentativa y el uso de fuentes confiables.


Fase 3: Síntesis y creación del Producto Final (Producción del producto de aprendizaje)

Campo Formativo

Actividades

Recursos

Tiempo

Lengua y Comunicación

  • Diseño y redacción de una crónica explicativa en revista ilustrada, integrando imágenes, mapas y textos argumentativos.
  • La crónica debe explicar el surgimiento del islam, su impacto en el comercio y las ciudades italianas, y su relación con los inicios del capitalismo.

Software de diseño, recursos visuales, plantillas de revista

2 sesiones (180 min)

Historia

  • Creación de un podcast o video documental como complemento visual y auditivo de la crónica, promoviendo la expresión oral formal y argumentativa.

Cámara, micrófono, programas de edición audiovisual

2 sesiones (180 min)

Arte y Comunicación Visual

  • Elaboración de carteles y mapas ilustrativos que acompañen la crónica, resaltando las rutas comerciales y las conexiones culturales.

Materiales manipulables, software de edición gráfica

1 sesión (90 min)

Producto final: Revista ilustrada digital con crónica explicativa, mapas, imágenes y recursos audiovisuales, presentada a la comunidad escolar y local.


Fase 4: Socialización, autoevaluación y reflexión (Evaluación del proceso y del producto)

Campo Formativo

Actividades

Recursos

Tiempo

Lengua y Comunicación

  • Presentación oral de la crónica y el video/podcast.
  • Reflexión individual escrita: ¿Qué aprendí del proceso? ¿Qué habilidades desarrollé?

Cuaderno, rúbrica de autoevaluación

1 sesión (90 min)

Pensamiento Crítico

  • Coevaluación en grupos: evaluar el trabajo colaborativo y la calidad del producto final mediante rúbricas compartidas.
  • Discusión final: ¿Cómo contribuyó este proyecto a comprender el surgimiento del islam y su impacto en el mundo?

Rúbricas, preguntas guía

1 sesión (90 min)

Autoevaluación y coevaluación: Se utilizarán rúbricas claras para valorar aspectos de investigación, argumentación, creatividad, trabajo en equipo y reflexión personal.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Evidencia: Revista ilustrada digital con crónica explicativa, mapas, imágenes, y recursos audiovisuales.
Criterios de evaluación: coherencia histórica, calidad argumentativa, creatividad visual, uso correcto de fuentes, capacidad de síntesis y presentación oral.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante las actividades de investigación y creación.
  • Registro de avances en portafolios digitales.
  • Retroalimentación continua en los borradores y presentaciones.
  • Uso de listas de cotejo y rúbricas para valorar habilidades específicas.
  • Reflexiones escritas que evidencien procesos metacognitivos.

Nota Final

Esta planeación promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la autogestión, la colaboración y la aplicación de conocimientos en contextos reales y relevantes para la vida de los adolescentes.

Descargar Word