Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Silabas
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocimiento y escritura de sílabas en nombres propios.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
- Contenidos:
- Escritura de nombres en la lengua materna.
- PDAs:
- Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Celebración de bienvenida con un cartel gigante que tenga los nombres de todos los niños escritos en sílabas. Cada niño busca su nombre y lo toca, diciendo en voz alta las sílabas que lo componen.
- Actividad 2: Recuerdan sus nombres: ¿Qué letras y sílabas tienen? ¿Qué sonidos escuchamos? (Recuperación de conocimientos previos sobre nombres y sílabas). Se realiza un juego de "¿Qué nombre es?" donde los niños identifican su nombre en tarjetas y lo dicen en voz alta.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: "El árbol de los nombres". Cada niño recibe una cartulina con su nombre en sílabas y decoran el árbol con sus sílabas, formando su nombre. Luego, en grupos, comparan sus sílabas y trabajan en equipo para juntar las sílabas de los nombres de sus compañeros (Fuente: Libro, Pág. 12).
- Actividad 4: Juego manipulativo: con fichas de sílabas (material didáctico), los niños arman su nombre y los de sus compañeros en fichas, reforzando la escritura y reconocimiento de sílabas.
Cierre:
- Socialización: Los niños muestran sus árboles y leen en voz alta sus nombres y sílabas. Reflexionan sobre lo que aprendieron y cómo se sienten al escribir su nombre en sílabas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción con movimiento sobre las sílabas en nombres propios, para activar la memoria auditiva.
- Actividad 2: Juego de reconocimiento auditivo: "¿Qué sílaba escucho?", donde los niños identifican sílabas pronunciadas y las relacionan con su nombre escrito.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: en hojas grandes, los niños escriben su nombre en sílabas usando colores y materiales manipulativos (cartulina, fichas, plastilina). Comparan su escritura con la de sus compañeros para detectar similitudes y diferencias.
- Actividad 4: Uso del espejo: los niños observan sus nombres en sílabas en un espejo y repiten en voz alta, fortaleciendo la pronunciación y la escritura.
Cierre:
- Presentación en círculo: cada niño dice su nombre en sílabas, compartiendo su proceso y lo que más le gustó. Se reflexiona sobre la importancia de conocer y escribir su nombre.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Rostros y nombres": los niños emparejan su rostro con su nombre escrito en sílabas en tarjetas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante saber escribir nuestro nombre? ¿Qué nos ayuda a hacer?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: en una cartulina grande, los niños pegan su nombre en sílabas y decoran con dibujos que representen su nombre o algo que les guste. El mural será un registro de la semana.
- Actividad 4: Juego cooperativo: en parejas, los niños arman su nombre en sílabas con fichas y lo leen en voz alta, ayudándose mutuamente.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Cómo podemos seguir practicando?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento corto sobre un niño que aprende a escribir su nombre en sílabas (Fuente: Narrativa creativa). Se lee en voz alta para activar la comprensión.
- Actividad 2: Preguntas sobre el cuento: ¿Qué hizo el niño para aprender? ¿Qué sílabas escuchamos en su nombre?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Sílabas en cadena": con fichas, los niños unen sílabas para formar su nombre y otros nombres, fomentando la atención y la resolución de problemas.
- Actividad 4: Creación de tarjetas con su nombre en sílabas y decorarlas con materiales naturales o reciclados, promoviendo la interculturalidad y el cuidado del ambiente.
Cierre:
- Compartir en círculo: cada niño presenta su tarjeta y dice su nombre en sílabas, resaltando alguna sílaba que le guste o le parezca especial.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué nombre es?" con pistas en sílabas. Los niños adivinan el nombre y lo dicen en voz alta.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos sobre las sílabas y nuestros nombres? ¿Qué nos gustó más?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: cada niño crea un cartel con su nombre en sílabas, decorado y con una ilustración que represente algo importante para él. Lo presentan ante la clase, explicando qué sílabas usó y por qué eligió esa ilustración.
- Actividad 4: Juego de cierre: "El árbol de nombres" en papel, donde cada niño pega su cartel y dice su nombre en sílabas en voz alta, reforzando el aprendizaje.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué nos gustaría seguir practicando?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada niño crea un cartel personal con su nombre en sílabas, decorado con ilustraciones que representen sus gustos o cultura, y lo presenta a la clase. Este cartel será el Producto Auténtico que evidencia su reconocimiento y escritura de su nombre en sílabas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe su nombre en sílabas correctamente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza colores y materiales en su cartel | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica en voz alta su cartel y las sílabas que usó | ☐ | ☐ | ☐ | |
Muestra entusiasmo y participación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades manipulaivas y de escritura, tomando nota del avance y dificultades.
- Listas de cotejo: para registrar si reconoce, escribe y lee su nombre en sílabas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños cómo se sienten respecto a lo aprendido.
- Autoevaluación: los niños expresan qué les gustó y qué les pareció difícil, usando dibujos o palabras.
- Coevaluación: en parejas, comentan qué les gusta del trabajo de su compañero y qué mejorarían.
Este proyecto busca que los niños reconozcan, escriban y expresen su nombre en sílabas, usando métodos creativos y colaborativos que respeten la diversidad cultural y fomenten su autonomía y autoestima.