Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Prevención de embarazo en la adolescencia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cuidado del cuerpo en la prevención del embarazo precoz
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas (Indagación con enfoque STEAM y Aprendizaje basado en problemas)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basada en problemas, activa, participativa y lúdica
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales
- Hábitos de higiene y autocuidado del sistema reproductor
- Toma de decisiones informadas y responsables en la adolescencia
PDAs:
- Comprender la importancia de llevar a cabo hábitos de higiene en los sistemas sexuales
- Practicar acciones de autocuidado y tomar decisiones responsables para fortalecer la salud sexual y reproductiva
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Reflexionar sobre lo que saben los niños acerca del cuerpo y la pubertad, y presentar el problema desde una situación cotidiana. | - Iniciar con una historia o dramatización en la que un personaje enfrenta dudas sobre su cuerpo y cambios en la pubertad. <br> - Pregunta abierta: “¿Qué cambios creen que ocurren en el cuerpo durante la pubertad?”<br> - Recopilar ideas en un mural con dibujos y palabras.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Plantear preguntas que guíen la investigación y proponer hipótesis simples. | - Elaborar un cartel con preguntas: “¿Cómo funciona nuestro cuerpo durante la pubertad?”, “¿Por qué es importante cuidarlo?”<br> - Fomentar que los niños formulen hipótesis acerca de los cambios y cuidados necesarios.
|
Fase 3: Conclusiones | Analizar la información recopilada y sacar conclusiones relacionadas con la problemática. | - Elaborar un mapa conceptual visual sobre los cambios en la pubertad y cuidados del cuerpo.<br> - Discusión guiada: “¿Qué aprendimos sobre cómo cuidar nuestro cuerpo?”
|
Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Crear propuestas de autocuidado, evaluarlas y compartir los conocimientos. | - Diseñar carteles, cómics o maquetas que expliquen los hábitos de higiene y autocuidado.<br> - Realizar presentaciones en pequeños grupos y evaluar con rúbricas sencillas.<br> - Compartir en el aula un mural con las recomendaciones principales.
|
Complementos: habilidades y vida cotidiana | Promover la reflexión sobre cómo aplicar lo aprendido en la rutina diaria. | - Juegos de roles donde los niños practiquen cómo decir no a situaciones de riesgo.<br> - Crear un “Plan de autocuidado” individual, con acciones sencillas diarias.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos: | Introducir el problema desde una situación social y ética, promoviendo la reflexión. | - Presentar un video corto o historia sobre un adolescente que enfrenta dudas y decisiones relacionadas con su cuerpo y su salud. <br> - Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante que todos conozcamos cómo cuidar nuestro cuerpo?”
|
Recolectemos: | Indagar lo que saben y necesitan aprender sobre el tema. | - Ronda de diálogo en círculo: ¿Qué saben sobre los cambios en el cuerpo? ¿Qué dudas tienen? <br> - Escribir en carteles las ideas previas y las dudas principales.
|
Formulemos: | Delimitar el problema y definir qué quieren resolver. | - Plantear la pregunta central: “¿Cómo podemos aprender a cuidar nuestro cuerpo y tomar decisiones responsables?” <br> - Crear un cuadro con los aspectos a investigar y los objetivos de aprendizaje.
|
Organizamos: | Planificación del trabajo en grupos y asignación de tareas. | - Formar equipos pequeños con roles claros (investigador, creador, presentador). <br> - Diseñar un plan de actividades: quién hace qué y cuándo.
|
Construimos: | Ejecutar las actividades de investigación, creación y práctica. | - Realizar actividades prácticas: juegos de roles, creación de material gráfico, dramatizaciones. <br> - Elaborar materiales (fichas, carteles, cómics) que expliquen hábitos de higiene y autocuidado.
|
Comprobamos y analizamos: | Evaluar los resultados y reflexionar sobre lo aprendido. | - Revisar los productos con una rúbrica sencilla: ¿Entendieron los cambios?, ¿Saben cómo cuidarse? <br> - Compartir experiencias y resolver dudas pendientes.
|
Compartimos: | Socializar las soluciones y valorar los aprendizajes. | - Presentar los productos en una “Expo de conocimientos” en el aula.<br> - Reflexionar sobre la importancia de la información y la responsabilidad personal.
|
Material Didáctico Manipulable y Recursos
- Cartulinas, colores, marcadores, plastilina para modelar cambios del cuerpo.<br>
- Carteles con imágenes del sistema reproductor, cambios en la pubertad.<br>
- Fichas de personajes para dramatizaciones.<br>
- Videos cortos y cuentos adaptados a la edad.<br>
- Rúbricas simples para autoevaluación y coevaluación.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Creación de una “Guía ilustrada para el autocuidado en la pubertad” elaborada por los niños, que incluya dibujos, recomendaciones y acciones responsables.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad de las ilustraciones.<br>
- Precisión en las recomendaciones de higiene y autocuidado.<br>
- Capacidad para explicar en qué consiste el autocuidado y por qué es importante.<br>
- Participación activa en el trabajo grupal y reflexión final.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí?”, “¿Cómo puedo cuidar mejor mi cuerpo?”
- Coevaluación: Uso de rúbricas sencillas que valoren la participación, comprensión y respeto en el trabajo en grupo.
- Evaluación formativa: Observación durante las actividades, participación en las discusiones y calidad del producto final.
Este proyecto busca que los niños desarrollen una comprensión integral, crítica y responsable sobre su cuerpo, promoviendo hábitos saludables, autoestima y toma de decisiones informadas, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.