Nombre del Proyecto: Cuidado de nuestro entorno y escritura de signos de puntuación
Asunto o Problema Principal a Abordar: Mejorar la escritura correcta del uso de mayúsculas, minúsculas y signos de puntuación, integrando la conciencia del cuidado del entorno cercano.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Comunitario, exploratoria, colaborativa
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Lenguajes | |
---|---|
Contenidos | Escritura de nombres en la lengua materna, uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. |
PDA | Escribe su nombre, lo compara con el de sus compañeros, marca útiles, registra asistencia, reconoce nombres cortos y largos, empieza y termina con la misma letra, y lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo. |
Saberes y Pensamiento Científico | |
---|---|
Contenidos | Cuerpo humano, cuidado, cambios, beneficios del agua, alimentación saludable, estudio de números, noción de suma y resta. |
PDA | Identifica actividades que impactan en la salud y naturaleza, las registra y clasifica como positivas o negativas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | |
---|---|
Contenidos | Contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. |
PDA | Describe su entorno natural y social, identifica referentes de su comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario | |
---|---|
Contenidos | La comunidad, su escuela y su entorno. |
PDA | Ubica referentes de su barrio, colonia y comunidad. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Conversar con los niños sobre qué significa cuidar su entorno y qué signos de puntuación conocen. Presentar imágenes del barrio, de la escuela y de signos de puntuación. Preguntar: ¿Qué saben de estos temas? ¿Qué les gustaría aprender? (Fuente: Libro, pág. 45). |
Recuperación | Juego de "Encuentra la palabra", donde los niños señalan nombres y palabras que ya conocen, usando letras y signos. Luego, en círculo, cada niño comparte una actividad que realiza en su casa o comunidad. | |
Planificación | En pequeños equipos, los niños eligen un aspecto del cuidado del entorno o escritura (ej. uso de mayúsculas, limpieza del patio). Definen sus roles: recolectar información, dibujar, escribir una breve historia, etc. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Salida a la comunidad cercana (ejemplo: el jardín escolar o la plaza), observando cómo cuidamos el entorno. Traer fotos o dibujos. Actividad lúdica: "El guardián del barrio", donde representan en dibujos acciones positivas y negativas. |
Comprensión y producción | Los niños crean un mural colectivo que incluya frases con signos de puntuación adecuados, nombres propios y palabras cortas/largas, usando materiales manipulables (cartulinas, letras móviles, dibujos). Elaboran una pequeña historia en equipo, usando signos de puntuación. (Fuente: Libro, pág. 52). | |
Reconocimiento | Revisan su mural y sus historias, identificando el uso correcto de signos y nombres. Preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les costó más? | |
Corrección | En equipo, corrigen las textos, reforzando reglas ortográficas y signos de puntuación, con ayuda del docente. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Compartir en círculo las historias creadas y discutir cómo cuidamos nuestro entorno y usamos signos de puntuación. Realizar un juego de roles: "El maestro que enseña a cuidar y escribir". |
Difusión | Elaborar un cartel o mural en la escuela con frases aprendidas y dibujos, promoviendo el cuidado del entorno y la buena escritura. Pueden invitar a otras clases a conocer su trabajo. | |
Consideraciones | Reflexionar con preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué mejorarían? ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y escribir mejor? | |
Avances | Evaluar mediante una rúbrica sencilla si lograron escribir frases con signos correctos, identificar nombres y cuidar su entorno. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Dibujar y comentar sobre cómo cuidan su cuerpo y entorno. Preguntar: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo o nuestro barrio? |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Los niños formulan preguntas: ¿Por qué es importante escribir bien? ¿Qué pasa si no usamos signos? Proponen hipótesis sencillas, como "Si aprendemos a usar signos, podemos entender mejor los cuentos". |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Analizan en grupo los textos escritos, verificando signos y nombres. Comparan con sus hipótesis y concluyen si acertaron o necesitan aprender más. |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Crean un "libro de signos" con ejemplos escritos por ellos, decorado y con ilustraciones. Presentan en la escuela o comunidad. Evaluar en conjunto si lograron entender y aplicar los signos correctamente. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Realizan actividades diarias donde practican escribir nombres y signos, reforzando la importancia en su vida cotidiana. |
Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Presentamos | Plantear el problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y aprender a escribir mejor?" Usar una historia o video corto que muestre acciones positivas y negativas en la comunidad. |
Recolectemos | Preguntar a los niños qué acciones conocen que cuidan o dañan el ambiente y qué signos usan en su día a día. Registrar sus ideas en un mural. |
Formulemos | Definir qué significa cuidar y escribir bien. Crear un mapa conceptual con sus ideas. |
Organizamos | En equipos, planifican campañas simples: carteles, dibujos, pequeñas presentaciones en la escuela. |
Construimos | Realizan las actividades planificadas: limpieza, creación de posters con signos, cuentos cortos. |
Comprobamos y analizamos | Revisan los resultados, discuten qué funcionó y qué no. Reflexionan sobre el impacto en su comunidad. |
Compartimos | Presentan sus campañas y resultados a otros grupos, explicando cómo cuidaron y aprendieron a escribir. |
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|---|
Etapa 1 | Reconocer necesidades del barrio o escuela relacionadas con limpieza y orden. |
Etapa 2 | Investigar qué acciones ayudan o dañan su comunidad y cómo se usan signos en la señalización. |
Etapa 3 | Planear un pequeño proyecto: crear señaléticas, carteles o un mural con signos y mensajes positivos. |
Etapa 4 | Ejecutar el proyecto: limpiar un espacio, hacer carteles o murales con signos de puntuación y nombres. |
Etapa 5 | Compartir los resultados con la comunidad, invitando a otros a cuidar y a escribir bien. Reflexionar sobre lo aprendido y el impacto. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Escribe su nombre y lo compara con otros, usando signos de puntuación correctos | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Reconoce y utiliza signos de puntuación en textos sencillos | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en actividades de cuidado del entorno y escritura | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Demuestra comprensión del proceso a través de su producto final (cartel, mural, historia) | ⬜ | ⬜ | ⬜ |
Nombre del Producto: Libro colectivo de signos y cuentos del barrio
Criterios de evaluación:
Evidencia: Libro ilustrado, con textos escritos por los niños, que refleja sus aprendizajes sobre escritura y cuidado comunitario.
Este proyecto busca promover en los niños la conciencia del cuidado del entorno y el uso correcto de signos de puntuación, fomentando también habilidades de expresión oral, trabajo en equipo y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.