SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una tertulia en círculo donde los niños compartan palabras, dibujos o frases que les gustan y disgusta, relacionadas con su entorno y preferencias, reforzando la lectura y escritura de sus nombres y palabras relacionadas (Fuente: Libro, Pág. 48-49).
  • Presentarles el mural "Jardín del lenguaje" y explicarles que será un espacio donde expresarán sus gustos y opiniones, motivando su interés en escribir y leer para completar el mural.

Recuperación

  • Realizar una actividad lúdica donde en parejas o pequeños grupos, los niños compartan qué les gusta y qué no, usando dibujos y frases cortas en papel de colores (Fuente: Libro, Pág. 55).
  • Preguntarles qué palabras conocen que rimen, para activar su vocabulario y pensamiento crítico (Fuente: Libro, Pág. 51).
  • Dialogar sobre las emociones provocadas por diferentes ambientes y actividades, relacionando con sus propios gustos y disgusto, para fortalecer la comprensión del texto y su expresión oral.

Planificación

  • Organizar en pequeños grupos las tareas para crear el mural, asignando roles: dibujar, escribir palabras, recortar imágenes, pegar en el mural (Fuente: Libro, Pág. 49).
  • Elaborar un plan sencillo para recolectar materiales de reúso, y definir cuándo y cómo colocarán las palabras y dibujos en el mural, promoviendo la colaboración y la planificación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Comenzar con la creación del mural en el muro del salón, donde cada niño aporta su dibujo y palabra, acompañados de una breve lectura o explicación, fomentando la escritura de nombres y la interpretación visual (Fuente: Libro, Pág. 48-49).
  • Invitar a los niños a expresar en voz alta qué palabras han puesto y cómo las eligieron, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Comprensión y producción

  • En pequeños grupos, realizar actividades de rimas usando palabras del mural, creando frases y textos cortos, acompañados de dibujos para ilustrarlos (Fuente: Libro, Pág. 51).
  • Escribir un pequeño texto describiendo quiénes son, qué les gusta y qué no, usando su nombre y los datos recopilados, reforzando la escritura de su autorretrato y el reconocimiento de su identidad (PDAs: escribir su nombre y de otros).

Reconocimiento

  • Revisar en grupo los avances del mural, valorando las palabras y dibujos que cada uno aportó, y compartiendo lo aprendido sobre el uso del lenguaje y las emociones (Fuente: Libro, Pág. 50-52).
  • Realizar una actividad de autoevaluación, preguntando qué les gustó y qué mejorarían en su trabajo en equipo y en la escritura.

Corrección

  • Revisar los textos y dibujos, corregir errores y ajustar la colocación en el mural (con ayuda del maestro), promoviendo la revisión crítica y la mejora continua.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una exposición en el aula donde los niños compartan el mural y expliquen algunas palabras o frases, promoviendo la expresión oral y la confianza en su escritura y lectura (PDAs: leer su texto y expresar ideas).
  • Invitar a sus familias a visitar la exposición, reforzando la importancia del lenguaje en la comunidad.

Difusión

  • En conjunto con las familias, tomar fotografías del mural y compartirlas en un pequeño álbum digital o físico, incluyendo las explicaciones de los niños sobre su trabajo (Fuente: Libro, Pág. 50-52).
  • Invitar a los niños a contar en casa qué aprendieron y qué les gustó del proyecto, fortaleciendo la relación escuela-familia.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso, qué les gustó, qué desafíos enfrentaron y qué aprendieron sobre su identidad y gustos, vinculando con el contenido del texto y las actividades realizadas.

Avances

  • Evaluar si los niños lograron escribir su nombre y de sus seres queridos, identificar sus preferencias y expresar emociones, usando rúbricas sencillas que valoren la participación, la creatividad y la escritura (PDAs).
  • Planificar actividades futuras que refuercen la escritura de nombres y el reconocimiento de la identidad personal y comunitaria.

Este esquema permite integrar las actividades lúdicas, creativas y colaborativas, promoviendo en los niños el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración de sus gustos y diferencias, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word