SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
  • Asunto o Problema: Analiza cuentos y poemas, valorando su riqueza cultural y artística.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos: Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
  • PDAs: Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las leyendas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Se estructura en tres fases principales: planeación, acción e intervención, cada una con momentos específicos que fomentan la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración cultural.


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica "Cuentos y poemas en mi comunidad": Los alumnos dibujan o describen relatos, leyendas o poemas que conocen de su comunidad.
  • Discusión grupal sobre qué saben acerca de los mitos, leyendas y poemas locales, usando recursos visuales (carteles, imágenes).
  • Pregunta generadora: ¿Por qué es importante conocer y valorar las historias y poemas de nuestra cultura? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recuperación

  • Círculo de lectura previa: Compartir cuentos o poemas que hayan leído o escuchado en casa o en la comunidad.
  • Juego de "Adivina el cuento": Presentar fragmentos visuales o auditivos y que los niños identifiquen de qué relato o poema se trata.
  • Reflexión: ¿Qué emociones o ideas les generan estas historias? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Planificación

  • Elaborar un plan de acción en equipo: definir quién investigará qué tipo de cuentos o leyendas, quién recopilará historias orales, quién preparará la exposición.
  • Asignar roles y responsabilidades, promoviendo el trabajo colaborativo.
  • Diseñar un calendario de actividades y visitas a la comunidad para recopilar relatos y poemas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitas guiadas a lugares históricos o sitios culturales locales, en donde los niños puedan escuchar o recoger relatos y leyendas de los ancianos o líderes de la comunidad.
  • Taller de narración oral: los niños practican contar historias y poemas en pequeños grupos, usando recursos visuales y expresivos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Comprensión y producción

  • Análisis colectivo de los cuentos y poemas recopilados: identificar temas, personajes, mensajes y elementos culturales.
  • Creación de cuentos o poemas nuevos, inspirados en las historias tradicionales, fomentando la creatividad y el respeto por las raíces culturales.
  • Elaboración de carteles o libros ilustrados con las historias producidas por los niños. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentación de las historias y poemas en una "Feria cultural" comunitaria, invitando a padres, maestros y vecinos.
  • Retroalimentación en forma de preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué mejorarían?
  • Registro fotográfico y audiovisual de las presentaciones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Corrección

  • Revisión conjunta de los relatos y poemas presentados, con énfasis en la valoración cultural y el respeto a las versiones originales.
  • Ajustes a los textos y presentaciones, promoviendo la autoevaluación y la mejora continua.
  • Reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un mural comunitario con fragmentos de los cuentos y poemas recopilados y producidos.
  • Organización de un "Círculo de historias" en la escuela, donde los niños compartan sus creaciones con otros grados y comunidad.
  • Elaboración de una pequeña revista digital o física con las historias, promoviendo la apropiación cultural. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Difusión

  • Presentación pública en la comunidad, en la feria cultural o en un evento escolar, de los productos finales.
  • Uso de recursos audiovisuales para grabar y compartir las presentaciones en redes o medios locales.
  • Invitación a familiares y vecinos a valorar y conocer las historias tradicionales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre la importancia de conservar y valorar las historias y poemas culturales.
  • Discusión sobre cómo las historias reflejan las tradiciones, valores y diversidad cultural de la comunidad.
  • Propuesta de acciones futuras, como talleres de narración o recopilación de relatos en otros contextos culturales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Avances

  • Evaluación del proceso mediante portafolio con evidencias (dibujos, relatos, grabaciones).
  • Preguntas guía: ¿Qué aprendieron sobre sus raíces culturales? ¿Qué habilidades desarrollaron?
  • Revisión del Producto Desempeño Auténtico: relatos y presentaciones comunitarias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Este esquema fomenta la participación activa y significativa de los niños, promoviendo valores de interculturalidad, respeto y valoración de su cultura local, además de potenciar habilidades de pensamiento crítico, oralidad y colaboración.

Descargar Word