Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Asunto o Problema Principal: Dificultad para redactar textos descriptivos claros y detallados, limitando la expresión y comprensión de procesos y características.
- Tipo: Semanal
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura.
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; planificación y revisión de textos descriptivos con conectores y adjetivos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Figuras geométricas y clasificación de cuadriláteros.
- De lo Humano y lo Comunitario: Reacciones emocionales y su influencia en el bienestar.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones con una "cadena de descripciones" donde cada niño dice algo que le gusta o una característica física, fomentando la expresión oral y la escucha activa.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre describir objetos, personas o lugares? Dibujar en una nube de ideas en la pizarra con las ideas que compartan (dinámica de lluvia de ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto descriptivo corto sobre un parque (ejemplo: "El parque grande y colorido" – Fuente: Libro, Pág. 45). Analizar con los estudiantes qué palabras usan para describir (adjetivos, conectores, detalles sensoriales). Reflexionar sobre cómo esas palabras ayudan a imaginar mejor la escena.
- Actividad 4: Juego manipulativo: "Mi objeto favorito", donde los niños describen un objeto real (puede ser una figura geométrica, un juguete, etc.) usando palabras descriptivas y conectores secuenciales. Los demás deben adivinar qué es.
Cierre:
- Socialización en círculo: Cada niño comparte su objeto y la descripción que hizo, recibiendo retroalimentación del grupo sobre qué palabras ayudaron a entender mejor.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El detective descriptivo": en parejas, uno describe un objeto o lugar sin nombrarlo, y el otro intenta adivinarlo. Se enfatiza en detalles y precisión.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante describir bien algo o a alguien? ¿Qué pasa si no se describen claramente los pasos de una actividad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los conectores secuenciales y temporales (ejemplo: primero, después, finalmente, al mismo tiempo). Presentación visual en carteles y ejemplos en la pizarra.
- Actividad 4: Taller de escritura: En pequeños grupos, crean una descripción de un proceso cotidiano (como preparar un sándwich o cepillarse los dientes) usando conectores y adjetivos. Cada grupo comparte su texto y recibe retroalimentación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué palabras y conectores nos ayudaron a que nuestro texto fuera más claro? ¿Qué aprendimos hoy sobre la descripción de procesos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El geométrico": con figuras geométricas recortadas, los niños describen sus características (lados, ángulos, diagonales) y clasifican las figuras en cuadriláteros, resaltando los criterios utilizados. Fomenta el pensamiento lógico y científico.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué formas geométricas reconocen en su entorno? ¿Les gustaría aprender a identificarlas mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción en cartulina o plastilina: crear figuras que representen diferentes cuadriláteros (cuadrado, rectángulo, rombo, trapecio). Luego, describen sus características usando vocabulario técnico.
- Actividad 4: Analizar en grupo cómo estas figuras pueden representar objetos cotidianos (ventanas, mesas, cuadros). Discutir su función y forma.
Cierre:
- Compartir las figuras creadas y explicar por qué clasificaron cada una de esa manera, reforzando el uso correcto de los criterios de clasificación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Cómo me siento?" con tarjetas de emociones (felicidad, tristeza, enojo, calma). Cada niño comparte una situación que le provoca esa emoción y cómo la expresa, relacionando con el bienestar emocional.
- Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Cómo podemos usar nuestras emociones para mejorar nuestro día y nuestras relaciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Ejercicio de escritura: redactar una descripción de una situación cotidiana en la que usen diferentes reacciones emocionales, usando adjetivos y palabras que expresen sentimientos.
- Actividad 4: Role-playing en grupos: representar situaciones donde las emociones influyen en la interacción con otros, identificando reacciones apropiadas e inapropiadas.
Cierre:
- Discusión colectiva: ¿Por qué es importante entender cómo nos sentimos y cómo eso afecta a quienes nos rodean? Compartir ideas y reflexiones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica de lo aprendido: "El bingo de la descripción", donde se cantan o leen características, y los niños marcan en sus cartones si tienen esa idea. Refuerza vocabulario y conceptos clave.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendieron sobre describir personas, lugares, procesos y formas geométricas? ¿Cómo creen que pueden usar esto en su vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final de la semana: cada niño selecciona un objeto, lugar, o proceso que haya descrito anteriormente y crea un cartel o maqueta que represente con dibujos y palabras. Deben explicar en voz alta su descripción y cómo usaron los conectores y adjetivos.
- Actividad 4: Presentaciones orales grupales: los niños muestran y explican sus carteles/muletas, fomentando la expresión oral, la escucha activa y la valoración del trabajo de sus compañeros.
Cierre:
- Reflexión colectiva: ¿Qué fue lo más divertido o difícil? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les gustaría seguir practicando?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada estudiante elaborará un "Libro de Descripciones", en el que incluirá 3 textos descriptivos: uno de una persona (familia o amigo), uno de un lugar que les guste, y uno de un proceso cotidiano (como preparar una merienda). Cada texto debe usar al menos 3 conectores secuenciales, adjetivos y palabras sensoriales, además de revisar y corregir su escritura con apoyo del maestro.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de conectores secuenciales y temporales | | | | |
Inclusión de adjetivos y palabras sensoriales | | | | |
Claridad y coherencia en la descripción | | | | |
Presentación ordenada y cuidada | | | | |
Participación y explicación oral del producto | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar y registrar la participación en actividades y dinámicas.
- Listas de cotejo: para valorar el uso de conectores, adjetivos y la correcta clasificación geométrica.
- Rúbricas sencillas: para evaluar textos descriptivos y presentaciones orales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas tipo ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer mejor? y feedback entre pares.
Esta planeación busca potenciar el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y la colaboración, integrando contenidos científicos, matemáticos y emocionales en actividades creativas y significativas para los niños.