SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Rompecabezas, fraccionando el plato del Bien Comer
  • Asunto o Problema Principal: Identificar y comparar hábitos alimenticios, realizando un rompecabezas con el Plato del Bien Comer para tomar mejores decisiones y lograr una alimentación saludable.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en problemas, colaboración y juego.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y PDAs

Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para la salud y el cuidado del medio ambiente.

  • Indaga y describe nutrimentos y beneficios de los alimentos.
  • Analiza la influencia de medios y redes sociales en el consumo alimentario.
  • Reconoce prácticas culturales relacionadas con alimentación saludable en su comunidad.
  • Indaga sobre productos y alimentos por su costo y impacto ambiental.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El árbol de los alimentos": cada niño comparte qué alimentos conoce y cuáles consume regularmente, colocándolos en un árbol dibujado en la pizarra.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué alimentos crees que debemos comer para estar sanos?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Charla interactiva sobre el Plato del Bien Comer, usando un cartel grande y colorido (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X). Se explican los grupos alimenticios y su importancia.
  • Actividad 4: Mapa conceptual en grupos pequeños sobre los nutrimentos y alimentos que contienen, usando recortes y dibujos.

Cierre:

  • Socialización de los mapas y reflexión guiada: "¿Qué alimentos debemos incluir más en nuestro plato?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué algunos alimentos no son buenos para nuestro cuerpo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulado: construir un plato del Bien Comer con materiales reciclados (cartón, papel, recortes).
  • Actividad 4: Debate: "¿Qué influye en lo que comemos?" considerando medios de comunicación y redes sociales, apoyados en ejemplos visuales.

Cierre:

  • Ronda de palabras: cada niño dice una acción que puede realizar para comer más saludable.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre alimentos y salud para activar el ánimo.
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué prácticas culturales conoces relacionadas con la comida en tu comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre prácticas culturales alimenticias, usando recursos visuales y material de apoyo (por ejemplo, fotos, relatos).
  • Actividad 4: Presentación rápida de cada grupo sobre su práctica cultural.

Cierre:

  • Reflexión: "¿Cómo podemos valorar nuestras prácticas culturales y cuidarnos alimentándonos bien?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Clasifica los alimentos" en el que los niños colocan tarjetas en las categorías del Plato del Bien Comer.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué alimentos crees que son económicos y buenos para la salud?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de medios: ver anuncios de alimentos en revistas o pantallas, discutiendo su impacto y qué decisiones podemos tomar.
  • Actividad 4: Elaboración de una lista de compra saludable considerando el costo y el impacto ambiental, en grupos.

Cierre:

  • Compartir las listas y comentar: "¿Qué alimentos podemos comprar para cuidar nuestra salud y la economía de la familia?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué aprendimos sobre la alimentación saludable?"
  • Actividad 2: Juego de roles: simular una tienda donde eligen alimentos saludables y discuten sus beneficios.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo con dibujos y frases sobre hábitos alimenticios saludables.
  • Actividad 4: Reflexión guiada sobre cómo tomar decisiones saludables en casa y en la escuela.

Cierre:

  • Valoración del aprendizaje mediante una lluvia de ideas: "¿Qué nuevos conocimientos tenemos sobre la comida y la salud?"

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo que relata la historia de un niño que aprende a comer saludable (puede ser inventado o adaptado).
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué decisiones tomaste hoy sobre tu comida?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un diagrama de decisiones sobre qué alimentos escoger en diferentes situaciones (desayuno, merienda, comida).
  • Actividad 4: Juego de "El camino saludable": recorrer un camino en el aula que representa diferentes opciones alimenticias, eligiendo las más saludables.

Cierre:

  • Reflexión en parejas: "¿Qué aprendí sobre cómo elegir alimentos buenos para mi cuerpo?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas de alimentos saludables y no saludables.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué alimentos consideras que deberías comer más?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: diseñar y decorar un plato del Bien Comer con plastilina o materiales de manualidades.
  • Actividad 4: Análisis de anuncios publicitarios de alimentos en medios, identificando mensajes y decisiones que influyen en el consumo.

Cierre:

  • Compartir los diseños y reflexionar: "¿Qué nos dicen los anuncios sobre la comida?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o canto sobre la importancia de una alimentación saludable.
  • Actividad 2: Pregunta sobre prácticas culturales en su comunidad relacionadas con la comida.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o presentación de imágenes sobre prácticas tradicionales como la milpa y la rotación de cultivos.
  • Actividad 4: Debate en grupos sobre cómo estas prácticas ayudan a tener alimentos variados y cuidar el medio ambiente.

Cierre:

  • Reflexión escrita: "¿Cómo podemos mantener nuestras tradiciones y cuidarnos alimentándonos bien?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Adivina qué alimento soy" con tarjetas de alimentos, usando pistas sobre sus beneficios.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué alimentos económicos y saludables podemos incluir en nuestra dieta?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración en grupos de un menú semanal saludable considerando costos y sostenibilidad.
  • Actividad 4: Discusión en plenaria sobre cómo hacer compras responsables y saludables.

Cierre:

  • Compartir y comentar los menús elaborados.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexiones: "¿Qué fue lo más importante que aprendí?"
  • Actividad 2: Juego de roles: "Chef saludable", donde los niños proponen recetas y explican sus beneficios.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural final que resuma todo lo aprendido, con dibujos, frases y consejos.
  • Actividad 4: Preparación de una presentación en grupo sobre su aprendizaje en el proyecto.

Cierre:

  • Socialización final y evaluación participativa: "¿Qué cambios harás en tus hábitos alimenticios?"

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto Final:
Un "Libro de decisiones saludables" elaborado por cada grupo, que incluye:

  • Dibujos del plato del Bien Comer adaptado a su comunidad.
  • Consejos para comer bien y cuidar la economía y el medio ambiente.
  • Una historia o cartel que muestre cómo toman decisiones alimenticias responsables.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Contribuye con ideas y materiales

Comprende y explica los conceptos del Plato del Bien Comer

Reflexiona sobre su alimentación y decisiones

Elabora un producto creativo y significativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participaciones, interés y colaboración en actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de actividades y participación.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, comprensión y trabajo en equipo en los productos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, para valorar la comprensión y cambios en actitudes.

Ejemplo de preguntas:

  • ¿Qué aprendiste sobre los alimentos y su importancia?
  • ¿Cómo tomas decisiones sobre qué comer?
  • ¿Qué prácticas culturales conoces que ayudan a comer saludable?

Este proyecto promueve la reflexión, la creatividad, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades e intereses de niños de cuarto grado.

Descargar Word