SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases (ABP) para Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: LA INCLUSIÓN Y LOS VALORES
  • Asunto o Problema: La falta de empatía para comprender las emociones y necesidades de los demás, promoviendo acciones activas desde los valores de inclusión y respeto.
  • Tipo: Proyecto de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: ABP, trabajo colaborativo, investigación profunda
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos
  • Contenidos y PDAs:
  • Formación Cívica y Ética: Grupos sociales y culturales en las identidades juveniles; derecho a pertenecer y exigir respeto.
  • PDA: Argumentar sobre el derecho a pertenecer a diferentes grupos y exigir respeto a las identidades.

Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

1. Presentamos: Plantear el escenario del problema

Actividad

Descripción

Análisis del problema real

Se presenta un caso ficticio pero plausible: un joven que enfrenta rechazo en su grupo escolar por su orientación sexual o sus creencias culturales. Se invita a los estudiantes a analizar las diferentes facetas del problema: sociales, éticas, históricos y culturales.

Debate y formulación de preguntas

En grupos, los estudiantes discuten y generan preguntas abiertas: ¿Por qué existen prejuicios? ¿Qué papel juegan los valores en la inclusión? ¿Cómo podemos promover el respeto?

Reflexión inicial

Con base en el texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 223-224), reflexionan sobre la importancia de la identidad, pertenencia y respeto en la construcción de sociedades incluyentes. Se fomenta el debate crítico sobre la diversidad juvenil y las formas de exclusión.

2. Recolectamos: Investigación y análisis de información

Actividad

Descripción

Investigación profunda

Los estudiantes buscan información en fuentes académicas, artículos de derechos humanos, estadísticas oficiales y reportes sobre discriminación y diversidad (incluyendo datos internacionales y nacionales). Se analizan perspectivas diversas: sociales, legales, culturales.

Análisis crítico

Se realiza una comparación entre diferentes enfoques: ¿Cómo afecta la discriminación a los derechos humanos? ¿Qué acciones han sido efectivas en contextos similares? Se identifica información faltante o sesgada para fortalecer el análisis.

Reflexión sobre el texto

Se retoma el texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 225-226) para comprender cómo la diversidad de expresiones y grupos juveniles influye en la construcción de identidades y en los derechos de participación.

3. Formulemos: Definición del problema y sub-problemas

Actividad

Descripción

Refinamiento del problema

Los estudiantes articulan una pregunta central: ¿Cómo podemos promover acciones que fomenten la empatía, el respeto y la inclusión de todas las identidades juveniles en nuestro entorno escolar y social?

Identificación de sub-problemas

Se delimitan aspectos específicos: prejuicios en la escuela, falta de espacios de diálogo, desconocimiento de derechos, etc.

Elaboración de hipótesis

Cada grupo plantea hipótesis sobre las causas y posibles soluciones, fundamentadas en la investigación previa.

4. Organizamos: Planificación de la solución

Actividad

Descripción

Generación de alternativas

Crean propuestas creativas: campañas de sensibilización, talleres de derechos humanos, creación de recursos digitales, actividades artísticas que promuevan la empatía.

Evaluación de alternativas

Cada opción se somete a análisis: ¿Es ética, viable, sustentable? Se evalúan riesgos y beneficios considerando principios de inclusión y respeto (Fuente: Libro, Pág. 229-230).

Selección y diseño del plan

Se elige la mejor alternativa, se diseña un plan de acción con recursos, cronograma y responsables. Ejemplo: un programa de charlas y actividades en la comunidad escolar.

5. Vivenciamos: Implementación de la solución

Actividad

Descripción

Ejecución del plan

Los estudiantes implementan la campaña o actividad diseñada, integrando conocimientos de civismo, comunicación y ciencias sociales.

Monitoreo y ajuste

Se registran avances, dificultades y ajustes en tiempo real. Se promueve la autogestión y la resolución creativa de problemas.

Documentación

Se recopilan evidencias: fotos, videos, testimonios, productos digitales. Se reflexiona sobre la experiencia y el impacto.

6. Comprobamos: Evaluación de la solución

Actividad

Descripción

Evaluación de resultados

Se aplican rúbricas para valorar el impacto social y personal del proyecto: ¿Se promovieron valores de inclusión? ¿Se lograron cambios en actitudes?

Análisis crítico

Los estudiantes reflexionan sobre qué funcionó, qué no, y por qué. Se promueve el pensamiento crítico y la autoevaluación.

Reflexión final

Se discuten lecciones aprendidas y posibles mejoras para futuras acciones.

7. Publicitamos: Comunicación de resultados

Actividad

Descripción

Presentación formal

Cada grupo prepara una presentación oral y visual (video, cartel digital, infografía) para compartir en la comunidad escolar. Uso de evidencia y argumentos fundamentados.

Difusión

Se puede realizar un evento escolar, publicación en redes sociales o elaboración de un boletín digital. Se promueve la comunicación formal y argumentativa.

8. Aplicamos: Reflexión y transferencia

Actividad

Descripción

Reflexión individual y grupal

Se realiza un diario de aprendizaje y discusión sobre cómo aplicar los valores de empatía y respeto en otros ámbitos: familia, comunidad, redes sociales.

Propuesta de acciones futuras

Cada estudiante o grupo propone cómo seguir promoviendo inclusión en su entorno y cómo puede ser un agente de cambio en su comunidad.


Resumen y articulación de contenidos y PDAs

Este proceso permite a los estudiantes no solo analizar y comprender la importancia de la inclusión, sino también argumentar desde una perspectiva ética y social, promoviendo derechos y valores fundamentales. La investigación profunda, el trabajo colaborativo y la reflexión crítica aseguran un aprendizaje significativo y auténtico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Sugerencias finales

  • Evaluación formativa: Observación continua, registros de participación, retroalimentación en cada fase.
  • Producto final: Un plan de acción comunitario y una campaña de sensibilización que evidencien el aprendizaje crítico y colaborativo.
  • Enfoque: Promover en los adolescentes la autogestión, la empatía activa y la responsabilidad social, fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia respetuosa en la diversidad.

Este esquema garantiza un proceso profundo, reflexivo y práctico, que prepara a los jóvenes para entender y actuar en favor de una sociedad más inclusiva y respetuosa.

Descargar Word