SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Sumas y restas con números naturales en problemas de la vida diaria
Asunto o Problema: Cómo utilizar sumas y restas para resolver situaciones cotidianas en niños de primer grado.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación, Juego, Exploración activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Resolución de problemas, Comunicación

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

Pensamiento Científico (PDA)

Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas

Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas con cantidades de hasta dos dígitos. Representa sumas y restas usando materiales concretos, dibujos y signos (+, -, =).


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio y motivación

Crear un ambiente de curiosidad y confianza.

  • Comenzar con una historia sencilla: "En el mercado, Juan compró 3 manzanas y después compró 2 más. ¿Cuántas manzanas tiene ahora?"
  • Preguntar: ¿Qué creen que pasó? ¿Cómo podemos saber cuántas manzanas hay en total?"

Conocimientos previos

Reconocer experiencias relacionadas con contar, agrupar, quitar objetos.

  • Mostrar diferentes objetos (ladrillos, fruitas, juguetes).
  • Preguntar: ¿Qué podemos hacer con estos objetos? ¿Cómo los contamos?
  • Actividad: "Agrupemos estos objetos en dos pilas y contemos cuántos hay en total."

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Incentivar la curiosidad y las hipótesis.

  • Preguntar: ¿Qué pasa si quitamos algunos objetos? ¿Qué pasa si juntamos más?
  • Invitar a los niños a decir cómo creen que podemos resolver problemas con sumas y restas.

Exploración con materiales

Uso de materiales manipulables para experimentar.

  • Presentar cajas con fichas o bloques de colores.
  • Ejemplo: "Aquí tengo 4 fichas. Si agrego 2 fichas, ¿cuántas tengo en total?" (Representar visualmente).
  • Hacer diferentes combinaciones: sumar y restar objetos, usando signos "+" y "-".

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartir experiencias

Analizar qué aprendieron y qué descubrieron.

  • Cada niño comparte cómo resolvió un problema.
  • Dibujar en la pizarra los pasos que siguieron.
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué hiciste primero? ¿Y después?"

Reflexión grupal

Reconocer la relación entre contar, sumar y quitar.

  • Juego de "¿Qué pasa si?" con fichas: quitar algunas, agregar otras.
  • Discusión guiada: "¿Qué notamos cuando sumamos? ¿Y cuando quitamos?"

Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Crear y diseñar

Construir un "Árbol de Problemas" con situaciones cotidianas.

  • Cada niño recibe tarjetas con problemas (ej.: "Tengo 5 caramelos y como 2").
  • Dibujan y representan la solución usando materiales.

Evaluación y retroalimentación

Comprobar comprensión y habilidades.

  • Uso de rúbricas simples: ¿Pudo representar la suma/resta? ¿Usó signos?
  • Pregunta: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó?

Compartir resultados

Presentar sus soluciones a la clase.

  • Pequeña exposición con dibujos o dramatizaciones.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Fomentar la colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico.

  • Juegos cooperativos: buscar soluciones en equipo.
  • Rondas de preguntas: "¿Qué harías si...?"

Vida cotidiana

Vincular los problemas con situaciones reales.

  • Visitar la tiendita del aula, contar objetos, hacer compras simuladas.

Evaluación

Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje.

  • Preguntas abiertas: "¿Qué aprendí hoy sobre sumar y restar?"
  • Rúbrica sencilla: Participó, Representó, Explicó.

Texto de referencia (si aplica)

(Si existiese un texto de libro, se incluiría aquí y se citaría, por ejemplo: "Según el libro, la construcción de la noción de suma y resta en niños pequeños se fortalece cuando se utilizan materiales concretos y situaciones cercanas a su vida cotidiana" (Fuente: Libro, Pág. X).)


Producto y Evaluación Final

Producto:

Un "Libro de Aventuras de Sumas y Restas", donde los niños dibujarán escenas en las que usan sumas y restas para resolver problemas cotidianos, acompañadas de sus propias explicaciones.

Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):

  • Representó sumas y restas con materiales o dibujos.
  • Usó signos (+, -, =) correctamente.
  • Explicó en sus palabras cómo resolvió un problema.
  • Participó en actividades y compartió ideas.

Este plan fomenta el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un desarrollo integral y crítico desde etapas tempranas.

Descargar Word