Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conciencia y Prevención del Abuso Sexual y Maltrato Infantil
- Asunto o Problema Principal: La existencia de maltrato y abuso en la comunidad escolar Salvador, que afecta la integridad y derechos de los niños. Se busca sensibilizar, prevenir y promover ambientes seguros y respetuosos.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología: Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, didáctica activa
- Ejes Articuladores: Inclusión, derechos humanos, convivencia pacífica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: narración de sucesos del pasado y presente | Reconoce y usa diversos estilos narrativos para expresar experiencias o historias relacionadas con derechos y protección infantil |
Saberes: estructura y funcionamiento del cuerpo humano (sistema respiratorio y cuidado personal) | Indaga y describe la relación de órganos del sistema respiratorio, promoviendo prácticas de autocuidado y salud |
Ética, Naturaleza y Sociedades: representaciones cartográficas y ecosistemas | Elabora mapas de la comunidad, promoviendo el conocimiento y cuidado del entorno local y su relación con la protección infantil |
De lo Humano y lo Comunitario: convivencia en familia y comunidad | Participa en actividades de convivencia que fortalecen su sentido de pertenencia, respeto y protección mutua |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y ronda sobre respeto y cuidado mutuo para activar emociones positivas y sensibilizar sobre la importancia del respeto (ejemplo: "Amigos y respetos").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre sus derechos y qué acciones consideran que ayudan a protegerlos en su escuela y comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva con imágenes y cuentos cortos sobre situaciones de maltrato y abuso infantil (Fuente: Cuentos para la protección, pág. 12). Se realiza un análisis guiado para identificar sentimientos y acciones adecuadas.
- Actividad 4: Juego de roles: En pequeños grupos, representar escenas donde se practiquen acciones de ayuda y protección, fomentando empatía y colaboración.
Cierre:
- Reflexión guiada: Cada grupo comparte qué aprendieron sobre cómo protegerse y proteger a otros en su entorno. Se crea un mural colectivo con frases y dibujos que expresen su compromiso con el respeto y la protección de derechos.
Martes
Inicio:
- Dinámica de atención: "El espejo" — los niños imitan gestos y expresiones que reflejen respeto y empatía.
- Recuperación: Preguntas rápidas: ¿Qué acciones nos ayudan a sentirnos seguros en la escuela? ¿Qué harías si ves a alguien en peligro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: Los estudiantes crean pequeñas historias o relatos en los que un niño ayuda a otro en una situación de peligro o vulnerabilidad, usando recursos narrativos diversos. (Fuente: Manual de narrativas, pág. 45).
- Actividad 4: Elaboración de un cómic colectivo que ilustre un escenario de protección y ayuda en la comunidad, promoviendo el uso de diferentes estilos narrativos visuales.
Cierre:
- Compartir los cómics y reflexionar en grupo sobre el valor de denunciar y buscar ayuda en caso de maltrato, resaltando la importancia del apoyo comunitario y la comunicación efectiva.
Miércoles
Inicio:
- Actividad de motivación: Video corto (2 min.) sobre el cuidado del cuerpo y la importancia de la salud (sistema respiratorio). Pregunta: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?
- Recuperación: ¿Qué partes del cuerpo usan para respirar? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento práctico: Representar el funcionamiento del sistema respiratorio con materiales manipulables (globos, tubos, papel). Indagar cómo los órganos trabajan juntos para intercambiar gases (Fuente: Manual de ciencias, pág. 78).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué prácticas podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y prevenir enfermedades? Promover la reflexión sobre autocuidado y salud mental.
Cierre:
- Realización de un cartel con recomendaciones para cuidar la salud y prevenir riesgos, incluyendo acciones para evitar situaciones de abuso y maltrato, vinculando la salud física y emocional.
Jueves
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "Mapa de mi comunidad". Los niños colocan en un mapa grande puntos importantes relacionados con su localidad y ecosistemas cercanos.
- Pregunta: ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno para que sea un lugar seguro para todos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mapa colectivo de la comunidad, señalando lugares seguros y peligrosos, incluyendo recursos de ayuda en casos de maltrato o peligro.
- Actividad 4: Investigación sencilla: ¿Qué instituciones y personas en la comunidad pueden ayudarnos si estamos en peligro? Se realiza una lista y se dibuja un esquema.
Cierre:
- Presentación del mapa y esquema, reflexionando sobre la importancia de conocer a quién acudir en casos de emergencia o maltrato. Se refuerza el valor del apoyo comunitario y la protección mutua.
Viernes
Inicio:
- Dinámica: "Círculo de confianza" donde los niños expresan qué aprendieron sobre sus derechos y cómo pueden protegerse y proteger a otros.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos tomar en nuestro día a día para construir un ambiente seguro y respetuoso?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva de un "Manifiesto de protección y respeto", en el que expresen compromisos personales y colectivos.
- Actividad 4: Presentación del Producto Final: un video, cartel o dramatización donde muestren una historia de protección y ayuda en su comunidad, usando narrativas y estilos visuales aprendidos (Fuente: actividades anteriores).
Cierre:
- Socialización del manifiesto y del producto final. Se realiza una reflexión grupal sobre la importancia de actuar con respeto, empatía y valentía frente al maltrato y abuso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un Video narrativo o dramatización titulado "Mi compromiso por un entorno seguro". Este video incluirá escenas donde representan acciones para prevenir, detectar y actuar ante situaciones de maltrato y abuso en su comunidad escolar y familiar, integrando conocimientos de narración, respeto, salud y comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso de recursos narrativos para expresar ideas | ✓ | ✗ | ✗ | |
Participación activa y colaboración en la creación | ✓ | ✗ | ✗ | |
Inclusión de mensajes sobre protección y respeto | ✓ | ✗ | ✗ | |
Creatividad y claridad en la dramatización o video | ✓ | ✗ | ✗ | |
Reflexión sobre derechos y protección infantil | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de roles, dramatizaciones y debates.
- Listas de cotejo: para verificar participación, uso de recursos narrativos y comprensión de conceptos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar su aprendizaje y sentimientos.
- Autoevaluación: los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar en un diario de reflexión semanal.
- Coevaluación: en grupos, mediante rúbricas sencillas que evalúen la colaboración, respeto y participación.
Este esquema promueve un aprendizaje activo, emocionalmente inteligente, inclusivo y orientado a la protección de derechos, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.