SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Trabajar Cantidades y Operaciones Básicas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Aprender a resolver planteamientos matemáticos en su vida cotidiana
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Se inicia con un relato breve y visual (un cómic o historia ilustrada) en la que personajes enfrentan un problema cotidiano que requiere cálculos y operaciones básicas (como repartir una cantidad de comida, organizar una compra, o planear un evento). Se invita a los niños a reflexionar sobre cómo las matemáticas los ayudan en la vida diaria. Se presenta el problema central: "¿Cómo podemos usar las operaciones básicas para resolver situaciones reales?"

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Se realiza una actividad de lluvia de ideas en grupo donde los niños comparten experiencias relacionadas con compras, repartos, o mediciones que hayan vivido o imaginado. Se puede usar una cartulina con categorías: "¿Alguna vez has tenido que dividir algo?", "¿Has ayudado a sumar o restar en casa?", "¿Has hecho alguna compra que involucrara cantidades?". Se registra lo que saben y lo que quieren aprender.

Formulemos

Definir con claridad el problema

En pequeños grupos, los alumnos analizan y formulan el problema central en sus propias palabras, por ejemplo: "Queremos saber cómo usar las operaciones para resolver problemas en nuestra vida" o "¿Qué operaciones necesitamos para repartir y calcular cantidades?" Se redactan en carteles pequeños y se comparte en plenaria. Se busca que comprendan la relación entre las operaciones y situaciones cotidianas.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Los alumnos se organizan en equipos de 4, y planifican cómo abordarán diferentes casos prácticos: una compra en la tienda, dividir dulces entre amigos, calcular el tiempo de un viaje. Cada equipo decide quién realiza qué tarea y qué materiales necesitan (tarjetas con números, fichas, papel, calculadora si es posible). Se establecen roles y estrategias para resolver los casos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Los equipos trabajan en resolver los casos prácticos, usando manipulativos como fichas, tarjetas, o diagramas. Se les anima a explicar sus pasos en voz alta, a pensar críticamente y a colaborar. Ejemplo: repartir 24 chocolates entre 4 amigos, ¿cuántos recibe cada uno? ¿Cómo lo calculamos? Se promueve la discusión y el pensamiento lógico. También se puede hacer un juego de roles donde los niños simulan ser clientes y cajeros, usando operaciones para dar cambio o sumar cantidades.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Cada equipo presenta su solución y explica el proceso que siguió. Se realiza una reflexión guiada: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Qué usarían en la vida cotidiana? Se puede usar una rúbrica sencilla para autoevaluar colaboración, comprensión y precisión. También se revisan errores y se discuten alternativas.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Como cierre, cada equipo comparte su experiencia y solución con toda la clase, usando apoyos visuales o dramatizaciones. Se realiza una retroalimentación grupal y se valoran las ideas y estrategias de todos. Se refuerza la idea de que las matemáticas nos ayudan a resolver problemas reales y que todos pueden aprender a usarlas en su vida diaria.


Notas adicionales

  • Recursos visuales: Carteles, fichas, objetos manipulables (fichas, dulces, fichas de papel), ejemplos cotidianos.
  • Material manipulable: Tarjetas con números, fichas, objetos para repartir y contar.
  • Enfoque: Fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y la resolución de problemas auténticos.
  • Texto de referencia: La actividad se inspira en el enfoque de resolución de problemas y estudio de los números, promoviendo el aprendizaje significativo y contextualizado. (Fuente: Libro, Pág. X)

Este esquema permite a los alumnos vivenciar cómo las matemáticas son útiles en su realidad, promoviendo un aprendizaje activo, reflexivo y colaborativo, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word