SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Cuerpos geométricos y sus características
Asunto o Problema: Observa y manipula objetos de su entorno para identificar y describir líneas rectas o curvas, caras planas o curvas; los representa mediante diversos procedimientos.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, manipulación y exploración
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, exploración, expresión oral y colaboración
Contenidos: Cuerpos geométricos y sus características
PDAs: Observar y manipular objetos para identificar líneas rectas, curvas, caras planas o curvas y representarlas mediante diferentes procedimientos


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo "El viaje de las formas" donde personajes (un cubo, una esfera, un cilindro) exploran su entorno y describen sus formas (Fuente: adaptación de cuentos visuales, pág. 12).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué formas y lados creen que tienen los objetos que usamos todos los días?" (Recuperación de conocimientos previos sobre formas y líneas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración libre con objetos del aula (cajas, pelotas, tubos). Los niños tocan, observan y describen las formas: ¿son rectas o curvas? ¿caras planas o curvas? Se registran en un cartel grande con dibujos y palabras.
  • Actividad 4: Juego "El detective de formas": usando lupas y tarjetas con diferentes formas, identifican y clasifican los objetos según sus características geométricas.

Cierre:

  • Socialización: cada niño comparte una forma que exploró y describe sus características con sus compañeros. Reflexionan sobre lo que aprendieron hoy.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Las formas y sus lados" que repasa las formas geométricas básicas y sus características (pueden inventar una canción pegajosa).
  • Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué objetos en el aula tienen caras planas? ¿Y curvas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad manipulativa: usando plastilina y palitos de madera, los niños crean figuras con diferentes formas (cubos, cilindros, conos). Identifican líneas rectas y curvas, caras planas y curvas.
  • Actividad 4: Dibujos en grande en el piso: los niños colocan objetos sobre una cartulina y dibujan las líneas y caras que identifican, resaltando si son rectas o curvas.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las figuras creadas y explicar qué formas tienen y qué características observan.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué formas podemos encontrar en la naturaleza y en las cosas que usamos?"
  • Actividad 2: Observación guiada en imágenes o en el entorno: se muestran fotografías de objetos cotidianos y se invita a identificar sus formas y características (ejemplo: una rueda, una caja, un arco).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de clasificación: en una mesa, se colocan objetos variados y los niños trabajan en grupos para clasificarlos según línea (recta o curva) y cara (plana o curva). Registran sus clasificaciones en un cuadro.
  • Actividad 4: Representación gráfica: con papel y lápices, dibujan las formas que observaron y describen sus características.

Cierre:

  • Presentación de las clasificaciones y dibujos, explicando por qué eligieron cada categoría.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Las formas en mi cuerpo": los niños imitan formas geométricas con sus cuerpos (ejemplo: hacer una línea recta con el cuerpo, una curva con los brazos).
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué formas podemos hacer con nuestro cuerpo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manipulación con materiales: usando varillas y piezas de construcción, crean figuras geométricas y describen sus características (líneas, caras, curvas).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: los niños dibujan y recortan formas geométricas y las pegan en un mural, explicando sus características.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué formas aprendimos a identificar? ¿Qué nos gustó más?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Repaso dinámico con una ronda de preguntas rápidas sobre formas, líneas y caras.
  • Actividad 2: Juego "¿Qué forma soy?": los niños se disfrazan o representan formas y los compañeros adivinan cuál es.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un "Álbum de formas" donde cada niño pega una foto o dibujo de una forma que hizo, y escribe (con ayuda) una breve descripción de sus características.
  • Actividad 4: Presentación del álbum: cada niño comparte su forma y explica qué características tiene.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre las formas? ¿Por qué es importante conocer cómo son las formas y sus características?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del producto: Álbum de formas geométricas
Descripción: Cada niño tendrá un pequeño álbum que contiene dibujos, fotos o recortes de diferentes formas geométricas creadas y exploradas durante la semana, acompañadas de una breve descripción escrita o verbal.
Criterios de evaluación:

  • Identificación correcta de líneas rectas, curvas, caras planas y curvas.
  • Participación activa en las actividades manipulativas y creativas.
  • Capacidad para describir las formas y sus características.
  • Presentación ordenada y explicación clara del álbum.

Este producto evidencia que los estudiantes lograron observar, manipular, clasificar y describir formas geométricas, desarrollando su pensamiento crítico y expresión oral en relación con los contenidos y PDAs.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y comprensión en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para evaluar si identifican correctamente líneas y caras en objetos.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la participación, creatividad y comprensión en las actividades manipulativas y en la presentación final.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, pedir a los niños que expliquen qué aprendieron y qué les gustó, fomentando la autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas: ¿Qué forma te gustó más? ¿Qué aprendiste hoy? y peer review en las presentaciones del mural y álbum.

Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y lúdico, centrado en la exploración y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word