SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Feria de la salud
  • Asunto o Problema: Fomentar la confianza y la comunicación con los padres de familia para promover el respeto hacia sí mismos y hacia los demás, ayudándoles a conocer su cuerpo y prevenir situaciones de riesgo como el abuso y la violencia.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos Seleccionados:
  • Educación integral en sexualidad, reconocimiento de manifestaciones y prácticas en distintos ámbitos para construir identidad de género.
  • PDAs: Reconocer manifestaciones y prácticas en diferentes ámbitos que influyen en la construcción de la identidad de género.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación "¿Qué sé y qué quiero aprender sobre mi cuerpo?" con tarjetas de imágenes y palabras. Los niños expresan qué saben y qué desean aprender sobre su cuerpo y respeto.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si han visto a sus papás o maestros hablar sobre cómo cuidarse o respetarse. Se hace un mural colectivo con ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: "El secreto de los amigos", donde se narra una historia sobre la importancia del respeto, la comunicación y el cuidado del cuerpo (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños identifican manifestaciones de respeto en la historia y discuten en grupos.
  • Actividad 4: Juego de roles: "Mi cuerpo, mi espacio", en el que los niños representan situaciones cotidianas donde respetan los límites de sus amigos y hablan sobre cómo sentirse seguros.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy?" con dibujos o palabras clave en una cartulina. Se invita a los niños a compartir una cosa que les gustó o aprendieron.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "El respeto empieza en mí" para activar conocimientos y promover un ambiente positivo.
  • Actividad 2: La estrella de las emociones: Los niños expresan cómo se sienten respecto a su cuerpo y respeto en una rueda de emociones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de reconocimiento de diferentes manifestaciones y prácticas en ámbitos escolar, familiar y social. Se usan imágenes y recortes para que los niños identifiquen prácticas que respetan y que pueden mejorar, relacionadas con la identidad de género.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural "Mi familia y yo", donde los niños dibujan prácticas y manifestaciones que ven en su entorno, reflexionando sobre cómo estas influyen en su identidad y respeto.

Cierre:

  • Círculo de diálogo: Compartir qué prácticas del mural les parecen importantes para respetar y cuidar su cuerpo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué me hace sentir bien?" con tarjetas de acciones y palabras positivas.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: "¿Por qué es importante conocernos y respetar nuestro cuerpo?" para activar reflexiones previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de "El árbol del respeto", donde cada niño agrega hojas con prácticas o manifestaciones que ayudan a respetarse en distintos ámbitos.
  • Actividad 4: Creación de un cómic sencillo: "Mi historia de respeto", en el que narran una situación en la que respetan o necesitan respetar a alguien en su entorno (Fuente: Libro, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir los cómics en parejas y reflexionar sobre las decisiones que toman para respetar a los demás y a sí mismos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Mi cuerpo y sus límites" con una cuerda o cinta, donde los niños marcan su espacio personal.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué significa para ti sentirte seguro con tu cuerpo?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de práctica y reconocimiento de prácticas que ayudan a prevenir el abuso y la violencia, usando títeres y dramatizaciones. Los niños proponen soluciones y acciones que promueven el respeto y la protección.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: "Protege tu cuerpo, respeta el de los demás", con dibujos y mensajes creativos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos para cuidarnos y respetar a todos? Se realiza una lluvia de ideas y se registran en un mural.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El espejo", donde los niños imitan movimientos y expresiones para fortalecer la confianza y el respeto hacia su cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué hemos aprendido sobre respetar y cuidarnos?" para activar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final: una feria en la que los niños expondrán dibujos, carteles y dramatizaciones sobre el respeto y el conocimiento del cuerpo, integrando lo aprendido durante la semana.
  • Actividad 4: Ensayo y preparación para la feria, en grupos, con ayuda de guiones y materiales manipulables.

Cierre:

  • Presentación de la Feria de la Salud: los niños muestran sus trabajos, explican sus ideas y reflexionan sobre la importancia del respeto y el conocimiento del cuerpo en su vida cotidiana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto Final:
Una "Feria de la Salud" en la que los niños exhiben pósters, dibujos, títeres y dramatizaciones relacionadas con la importancia del respeto hacia su cuerpo, prácticas que promueven la salud integral y la construcción de identidad de género.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en actividades y en la feria.
  • Capacidad para expresar ideas sobre respeto y cuidado del cuerpo.
  • Uso de materiales manipulables y creativos en su exposición.
  • Reflexión sobre cómo las prácticas en diferentes ámbitos influyen en su identidad.

Relación con los PDAs:
El producto evidencia la comprensión y reconocimiento de manifestaciones y prácticas que influyen en la construcción de la identidad de género, promoviendo la confianza y la comunicación con sus entornos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades lúdicas, dramatizaciones y discusiones.
  • Listas de cotejo: que incluyan aspectos como participación, respeto, creatividad y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Autoevaluación sencilla: con preguntas como "¿Me sentí respetuoso hoy?" o "¿Me gusta aprender sobre mi cuerpo?"
  • Coevaluación: en actividades en pareja o grupo, promoviendo el diálogo y la valoración mutua.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y basado en la participación, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word