SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Crea y lee cuentos y poemas mexicanos seleccionados a partir de sus intereses y gustos.
  • Asunto o Problema: Falta de trabajo colaborativo en la creación y lectura de textos culturales.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.
  • PDAs:
  • Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla motivadora donde los niños compartan sus cuentos o poemas favoritos relacionados con la cultura mexicana.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué aspectos culturales, personajes o historias mexicanas les gustan más.
  • Plantear en grupo el problema: "¿Cómo podemos crear y compartir nuestros propios cuentos y poemas mexicanos que reflejen nuestros gustos y cultura?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recuperación

  • Actividad de "Mapa de conocimientos previos": en un mural, los niños colocan imágenes, palabras o dibujos que recuerden sobre cuentos, poemas y cultura mexicana.
  • Juego de "¿Qué sabemos?" donde expresan en voz alta o por escrito sus experiencias previas con textos culturales.
  • Escuchar y analizar un poema o cuento mexicano breve, identificando elementos culturales y estilos narrativos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Planificación

  • Dividir a los niños en pequeños grupos para diseñar un plan de creación de cuentos y poemas.
  • Asignar roles: escritor, ilustrador, lector, presentador.
  • Elaborar un calendario de actividades, incluyendo qué textos crearán y cómo los compartirán con la comunidad escolar.
  • Reflexionar en plenaria sobre cómo respetar y valorar las diferentes expresiones culturales en sus textos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Taller de recursos narrativos: usar imágenes, objetos y música mexicana para inspirar la creación de textos.
  • Visitar un rincón cultural con objetos, imágenes y sonidos relacionados con México para estimular ideas.
  • Realizar juegos con palabras y rimas para fortalecer la creatividad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Comprensión y producción

  • Los niños escriben sus propios cuentos y poemas mexicanos, aplicando estilos narrativos aprendidos.
  • Uso de materiales manipulables como tarjetas de palabras, ilustraciones y figuras para organizar sus ideas.
  • Grupos presentan sus textos en pequeños teatros o en recitados, incentivando la expresión oral y la colaboración.
  • Incorporar recursos visuales: mapas, fotos, dibujos de personajes y escenarios mexicanos.

Reconocimiento

  • Sesión de retroalimentación en grupo, donde cada equipo comparte avances y dificultades.
  • Uso de una rúbrica sencilla para autoevaluar la creatividad, el uso de elementos culturales y la colaboración.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Taller de revisión: corregir ortografía, mejorar expresiones y enriquecer los textos con elementos culturales.
  • Asesoría entre pares para fortalecer los textos y las presentaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una exposición o lectura en la escuela donde los niños compartan sus cuentos y poemas mexicanos.
  • Crear un mural o libro digital con las producciones, integrando ilustraciones y grabaciones de las lecturas.

Difusión

  • Invitar a padres, otros grados y comunidad a la lectura de los textos creados.
  • Grabar las presentaciones y compartirlas en la página escolar o redes sociales (con autorización).

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre la importancia de valorar las tradiciones culturales y la colaboración en la creación artística.
  • Realizar un mural colectivo con frases, dibujos y poemas que reflejen el proceso y los aprendizajes.

Avances

  • Evaluar si los textos reflejan elementos culturales y estilos narrativos apropiados.
  • Revisar si los niños lograron trabajar en equipo, expresar sus ideas y respetar los gustos de sus compañeros.
  • Planear pasos futuros para seguir explorando la cultura mexicana a través de la lectura y escritura.

Producto y Evaluación

Producto

  • Un Libro digital o mural con los cuentos y poemas mexicanos creados por los estudiantes, acompañados de ilustraciones y grabaciones de lectura en voz alta, que podrá ser compartido con la comunidad escolar y familiar.

Criterios de Evaluación

  • Creatividad y originalidad en la creación de textos.
  • Uso adecuado de elementos culturales mexicanos en los textos.
  • Colaboración efectiva en equipo.
  • Participación activa en presentaciones y actividades.
  • Mejoras en la escritura y expresión oral tras el proceso de revisión.

Rúbrica sencilla para autoevaluación

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Creatividad en el cuento/poema

Uso de elementos culturales

Trabajo en equipo

Participación en presentaciones


Este proyecto busca fortalecer el trabajo colaborativo, valorar la cultura mexicana y potenciar las habilidades de lectura y escritura de forma creativa, lúdica y significativa, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word