SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto "VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA"


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA

Asunto o Problema

Análisis e importancia de la creación, desarrollo y legado del Virreinato de la Nueva España en el contexto histórico, social y cultural del siglo XVI.

Tipo

Proyecto de investigación y análisis crítico con enfoque interdisciplinario.

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Aula, comunidad escolar y recursos digitales.

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, pensamiento histórico y ciudadanía activa.

Contenidos y PDAs

Historia: Conformación de las metrópolis, sistemas de dominación, características del gobierno, economía, cultura y sociedad en la Nueva España. PDA: Distinguir características del gobierno, economía, cultura y sociedad en la Nueva España, mediante análisis crítico y contextualizado.


Desarrollo Detallado por Fases y Campos Formativos

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Análisis profundo del problema y del contexto

  • Actividad 1: Análisis de un mapa histórico y documental sobre la conquista y la fundación de la Nueva España, con énfasis en sus sistemas de dominación y organización social (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 2: Debate estructurado en equipos sobre la relevancia del virreinato en la formación de la identidad nacional y su impacto en comunidades originarias. Cada equipo presenta sus argumentos y evidencias.
  • Actividad 3: Investigación preliminar mediante búsqueda en fuentes digitales y bibliográficas, identificando las principales características del sistema colonial (gobierno, economía, cultura).
  • Producto: Documento de análisis individual y colectivo, que justifique la importancia del estudio del Virreinato para entender la historia moderna de México.

Recuperación

Conexión con conocimientos previos

  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo en el que se relacionen los conocimientos previos en historia, geografía, sociales y civismo sobre las civilizaciones prehispánicas, la conquista y la colonia. Utilización de diagramas de flujo y mapas mentales para visualizar las conexiones (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Actividad 5: Ronda de ideas para identificar percepciones y conceptos previos respecto a la autoridad, la economía y la cultura en el contexto colonial.
  • Producto: Mapa conceptual enriquecido y reflexivo, que sirva como base para definir los objetivos específicos del proyecto.

Planificación

Diseño del proyecto y establecimiento de metas

  • Actividad 6: Elaboración de un plan de acción en equipos, estableciendo objetivos SMART relacionados con el análisis del virreinato.
  • Actividad 7: Definición de roles y responsabilidades en equipos interdisciplinares, con tareas específicas para historia, geografía, sociales y civismo.
  • Actividad 8: Diseño de cronogramas y productos intermedios, incluyendo presentación de propuestas y revisión de criterios de evaluación.
  • Producto: Plan de trabajo formal, cronograma y roles asignados, con metas claras y alcanzables.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inmersión profunda y análisis crítico

  • Actividad 9: Entrevistas estructuradas a expertos ficticios o reales (historiadores, comunidad indígena) sobre las implicaciones del Virreinato en la vida social y cultural actual.
  • Actividad 10: Análisis comparativo de fuentes primarias y secundarias (documentos, crónicas, imágenes) para identificar narrativas y sesgos (Fuente: Libro, Pág. 102).
  • Actividad 11: Elaboración de un mural digital o físico que refleje los aspectos económicos, políticos y culturales del virreinato, fundamentando cada elemento con evidencia documental.
  • Producto: Documento analítico y mural digital que evidencien el análisis crítico de las fuentes y conceptos.

Comprensión y producción

Síntesis y propuestas innovadoras

  • Actividad 12: Creación de una línea del tiempo interactiva que muestre los hitos principales del virreinato y sus consecuencias a largo plazo.
  • Actividad 13: Desarrollo de un portafolio digital con investigaciones, mapas, infografías y propuestas de mejora de la situación social y cultural actual, basadas en el análisis histórico.
  • Actividad 14: Elaboración de un documental corto o podcast en equipos, con entrevistas, análisis y reflexiones sobre la herencia colonial y su impacto en la identidad mexicana.
  • Producto: Portafolio digital y documental que integren conocimientos y propuestas fundamentadas.

Reconocimiento

Reflexión y evaluación del proceso

  • Actividad 15: Taller de autoevaluación donde cada estudiante reflexiona sobre su aprendizaje, dificultades y logros mediante un cuestionario guiado.
  • Actividad 16: Rúbrica de coevaluación en equipos, valorando la participación, investigación, análisis y creatividad en los productos entregados.
  • Actividad 17: Presentación oral final en la que cada equipo expone sus hallazgos y propuestas, defendiendo su análisis ante la comunidad escolar.
  • Producto: Informe de autoevaluación, coevaluación y registro audiovisual de las presentaciones.

Corrección

Ajustes y profundización

  • Actividad 18: Revisión y ampliación de contenidos en base a retroalimentación, con énfasis en aspectos críticos y en la integración de conocimientos interdisciplinarios.
  • Actividad 19: Investigación adicional sobre temas específicos (ej. resistencia indígena, economía colonial, cultura mestiza), para fortalecer los productos finales.
  • Producto: Versión final enriquecida del portafolio y documental, lista para su difusión.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Sistematización y consolidación

  • Actividad 20: Taller de síntesis en grupos, que integre historia, geografía, sociales y civismo, para elaborar un reporte final con conclusiones fundamentadas sobre el impacto del Virreinato en la identidad y estructura social mexicana.
  • Actividad 21: Elaboración de un mapa conceptual final que conecte los aspectos históricos, sociales y culturales, con énfasis en la interculturalidad crítica.
  • Producto: Documento de síntesis y mapa conceptual integrador.

Difusión

Presentación formal y socialización

  • Actividad 22: Preparación de presentaciones orales y visuales para la comunidad escolar, usando recursos digitales avanzados, para explicar la importancia del virreinato y su legado.
  • Actividad 23: Organización de una exposición o feria virtual o presencial, donde los estudiantes compartan sus productos con la comunidad.
  • Actividad 24: Elaboración de una publicación digital o un blog que resuma los hallazgos y reflexiones del proyecto.
  • Producto: Presentación final, exposición y publicación digital.

Avances

Evaluación final y reflexiva

  • Actividad 25: Evaluación del logro de los objetivos y los PDAs mediante rúbricas que consideren la profundidad, análisis crítico, creatividad y colaboración.
  • Actividad 26: Reflexión grupal e individual sobre el proceso, los aprendizajes y las áreas de mejora para futuros proyectos.
  • Producto: Reporte de evaluación final y portafolio de evidencias.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Producto: Un documental corto que explique la importancia del Virreinato de la Nueva España en la formación de la identidad mexicana, incluyendo aspectos políticos, económicos y culturales, con evidencia visual y testimonios (puede incluir entrevistas simuladas o reales).
Criterios: profundidad del análisis, uso de fuentes confiables, creatividad en la presentación, integración interdisciplinaria, claridad en la exposición y reflexión final.
Evidencia: Video editado, guion escrito, referencias bibliográficas y testimonios.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Seguimiento del trabajo en equipo, participación en debates y actividades de análisis crítico.<br>
  • Registro de desempeño: Uso de rúbricas para evaluar progresivamente los productos y procesos.<br>
  • Autoevaluación y coevaluación: Cuestionarios reflexivos sobre el proceso de aprendizaje y las contribuciones individuales y grupales.<br>
  • Revisión de productos: Evaluación de los productos intermedios y finales en relación con los criterios establecidos.<br>
  • Retroalimentación continua: Comentarios escritos y orales que fomenten la mejora continua y el pensamiento crítico.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico, interdisciplinario y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes habilidades de análisis, argumentación, autogestión y ciudadanía activa.

Descargar Word