SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Suma y resta de fracciones

Asunto o Problema

Resolver situaciones problemáticas que involucran operaciones de suma y resta de fracciones con denominadores diferentes

Tipo de Planeación

Semanal (5 días)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, manipulación de materiales, exploración activa

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración, expresión oral

Contenidos

Suma y resta de fracciones, operaciones inversas, equivalencias de fracciones

PDAs (Producto de Aprendizaje)

Resuelve situaciones problemáticas que implican sumas o restas de fracciones con diferentes denominadores, vinculadas a su contexto, mediante procedimientos, especialmente la equivalencia


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El puente de fracciones”

Los niños formarán parejas y, con tiras de papel numeradas y coloreadas, construirán un “puente” que represente diferentes fracciones (por ejemplo, 1/3, 2/5). La actividad busca activar conocimientos previos sobre fracciones y su comparación visual.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • Actividad 2: Recapitulación con juego “¿Qué fracción soy?”

Se colocan en el suelo varias tarjetas con fracciones distintas y los niños deben identificar y explicar qué fracción representan, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada “Fracciones en nuestro día”

Se presenta un video corto y visual sobre fracciones en situaciones cotidianas (por ejemplo, repartir pizzas, recetas). Luego, en pequeños grupos, elaboran un mural con ejemplos y explicaciones, usando materiales manipulables (pizzas de cartón, fichas de colores).

  • Actividad 4: Actividad complementaria “Encuentra y resuelve”

En un mural, se colocan diferentes problemas sencillos de suma y resta de fracciones con denominadores diferentes, vinculados a contextos familiares. Los niños trabajan en parejas para resolverlos, usando estrategias de equivalencia.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: Cada equipo comparte una idea aprendida, y se realiza una lluvia de ideas sobre cómo identificar fracciones iguales y diferentes en su entorno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué sabemos?”

Los niños dibujan en una pizarra conceptual lo que recuerdan acerca de fracciones, sumas y restas, y cómo creen que se pueden sumar fracciones con diferentes denominadores.

  • Actividad 2: Recuperación con juego “¿Quién soy?”

A partir de pistas, los niños adivinan fracciones representadas con figuras y tarjetas, reforzando conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulado “Construyendo fracciones iguales”

Usando fichas de colores y círculos de papel, los estudiantes crean fracciones equivalentes y visualizan cómo sumar fracciones con diferentes denominadores mediante la búsqueda de equivalentes.

  • Actividad 4: Resuelve el problema en equipo “El pastel partido”

En pequeños grupos, enfrentan situaciones donde deben sumar fracciones, por ejemplo, “Si compartí 2/3 de un pastel y mi amigo 1/6, ¿cuánto compartimos en total?” Usan estrategias de equivalencia y discusión.

Cierre:

  • Se realiza una rueda de diálogo donde expresan los pasos que siguieron y las dificultades encontradas, promoviendo la reflexión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo “La aventura de las fracciones”

Se narra un cuento en el que personajes necesitan sumar y restar fracciones para resolver un problema (ej.: repartir recursos en una expedición). Los niños participan haciendo predicciones y explicando sus ideas.

  • Actividad 2: Recapitulación rápida con tarjetas de fracciones

Los niños ordenan y comparan fracciones con diferentes denominadores, usando material visual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de mesa “La carrera de las fracciones”

En equipos, avanzan en un tablero resolviendo operaciones de suma y resta de fracciones con denominadores diferentes, usando fichas y tarjetas con problemas. La estrategia apunta a fortalecer la comprensión y la colaboración.

  • Actividad 4: Laboratorio de fracciones “Mi fracción en acción”

Los estudiantes manipulan diferentes objetos (barras, círculos, fichas) para representar y sumar fracciones, verificando la equivalencia y resolviendo problemas contextualizados.

Cierre:

  • Compartir en círculo los aprendizajes del día, enfatizando en la importancia de entender las operaciones con fracciones en situaciones reales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reto “El acertijo de las fracciones”

Los alumnos resuelven en equipos acertijos visuales y numéricos sobre fracciones, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.

  • Actividad 2: Reflexión guiada

Cuestionamiento: “¿Qué pasa cuando sumamos o restamos fracciones con denominadores diferentes? ¿Cómo podemos hacerlo más fácil?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller “Transformando para sumar”

Los niños aprenden a encontrar fracciones equivalentes y a transformar fracciones para facilitar operaciones, usando fichas y dibujos.

  • Actividad 4: Resolviendo situaciones problemáticas

Se plantean problemas contextualizados, como “Si en una receta se usan 2/3 de taza de azúcar y en otra 1/6, ¿cuánto azúcar en total?” Los estudiantes trabajan en equipos, aplicando procedimientos, en especial la equivalencia.

Cierre:

  • Puesta en común: cada grupo explica su procedimiento y resultado, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión creativa “El mural de las fracciones”

Los niños en grupos revisan y ajustan su mural, añadiendo ejemplos o corrigiendo errores, en una revisión colaborativa.

  • Actividad 2: Preguntas de autoevaluación

¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Cómo puedo mejorar? Se fomenta la reflexión personal y la autoevaluación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de tienda “Fracciones en acción”

Los estudiantes usan fichas y dinero ficticio para comprar y vender productos con precios expresados en fracciones, resolviendo operaciones de suma y resta.

  • Actividad 4: Juego de roles “El mercado de las fracciones”

En grupos, representan situaciones donde aplican sumas y restas de fracciones, justificando sus decisiones y estrategias.

Cierre:

  • Presentación grupal del proceso y resultados del PDA, explicando cómo resolvieron la situación problemática, vinculando con el contenido aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes crearán un “Libro de Fracciones Cotidianas”, donde documentarán diferentes situaciones del día a día (ej.: repartir una pizza, dividir un pastel, compartir elementos) y explicarán cómo sumaron o restaron fracciones en cada caso, usando dibujos, fichas y explicaciones orales grabadas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Representa y explica fracciones en contextos cotidianos

☑️

Aplica procedimientos de equivalencia para sumar/restar fracciones

☑️

Utiliza materiales manipulables y recursos visuales

☑️

Participa en discusión y argumentación

☑️

Presenta su libro con claridad y organización

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades manipulativas y resolución de problemas, registrar avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación y comprensión en actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la explicación oral, el uso de materiales y la colaboración.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me costó?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los alumnos valoran su propio trabajo y el de sus compañeros, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico.

Este proyecto busca que los niños no solo aprendan a sumar y restar fracciones, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas, vinculando los conceptos a su vida cotidiana y promoviendo un aprendizaje significativo y activo.

Descargar Word