Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | CREANDO EL REGLAMENTO DE 6TO GRADO GRUPO A |
---|
Asunto/Problema | Fomentar la sana convivencia en toda la escuela |
Tipo | Proyecto comunitario basado en problemas |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s) | Basado en problemas y aprendizaje por proyectos comunitarios |
Ejes Articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico |
Contenidos | Lenguajes: Diálogo y normas para convivencia; reconocimiento de funciones en reglamentos. |
PDAs | Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas en reglamentos; escribe reglas para convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la escuela y comunidad. |
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una plática motivadora sobre la importancia de la convivencia escolar.
- Recuperar conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre reglamentos y normas escolares.
- Visualizar un video corto o leer un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 50) sobre cómo diseñar un reglamento ilustrado.
- Dialogar en grupos qué problemas de convivencia han observado.
|
| Recuperación | - Realizar un juego de roles donde los alumnos actúen situaciones de convivencia conflictiva y cómo resolverlas mediante reglas.
- Elaborar un mapa mental colectivo sobre qué es un reglamento y para qué sirve (enmarcado en la función del lenguaje).
|
| Planificación | - En grupos, definir los roles para diseñar el reglamento ilustrado (escritores, ilustradores, presentadores).
- Planificar las actividades y fechas para la elaboración del reglamento.
- Elaborar un calendario de actividades con acuerdo grupal.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigar en diferentes comunidades escolares ejemplos de reglamentos ilustrados.
- Analizar en grupo un modelo de reglamento ilustrado (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Dialogar sobre qué reglas consideran más importantes para su grupo y comunidad escolar.
|
| Comprensión y producción | - Escribir en pequeños grupos las reglas que consideran fundamentales para su convivencia.
- Crear un borrador del reglamento, incluyendo ilustraciones, en papel reciclado.
- Revisar el borrador con ayuda del docente, enriqueciendo el contenido.
- Elaborar la versión final del reglamento ilustrado. (Fuente: Libro, Pág. 50).
|
| Reconocimiento | - Presentar los reglamentos en una feria escolar o en la asamblea de la clase.
- Recoger opiniones del resto de la comunidad escolar para mejorar el reglamento.
|
| Corrección | - Analizar las sugerencias y hacer ajustes necesarios en el reglamento.
- Reflexionar en grupos cómo las reglas contribuyen a una convivencia más respetuosa y justa.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un cartel o versión digital del reglamento para difundir en la escuela.
- Crear invitaciones para la presentación del reglamento ilustrado (Fuente: Libro, Pág. 50).
|
| Difusión | - Organizar una jornada para presentar el reglamento a toda la comunidad escolar.
- Utilizar recursos visuales, dramatizaciones o podcasts para difundir el mensaje.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en una asamblea sobre la importancia de respetar y aplicar las reglas.
- Analizar cómo el reglamento puede modificarse en caso de nuevas necesidades.
|
| Avances | - Evaluar si las reglas están siendo respetadas y qué cambios podrían implementarse para mejorar la convivencia.
- Documentar el proceso y los resultados en un portafolio digital o físico.
|
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear el problema: ¿Qué pasa si no hay reglas claras para convivir?
- Mostrar un video o lectura breve sobre conflictos por falta de normas.
- Preguntar qué saben sobre la importancia de los reglamentos en la escuela y en la comunidad.
|
Recolectemos | Saber previo | - Realizar una lluvia de ideas sobre experiencias personales relacionadas con reglas y convivencia.
- Escribir en el pizarrón ideas sobre qué reglas creen que deben existir en la escuela.
|
Formulemos | Definición del problema | - En pequeños grupos, delimitar qué aspectos de la convivencia necesitan regulación.
- Redactar en cartel o ficha: “¿Por qué es importante crear nuestro reglamento escolar?”
|
Organizamos | Plan de acción | - Decidir quiénes elaborarán el reglamento, quiénes ilustrarán y quiénes presentarán.
- Definir fechas y tareas específicas.
|
Construimos | Ejecución | - Diseñar y redactar el reglamento ilustrado siguiendo las pautas del libro (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Incorporar ideas de inclusión, respeto y equidad.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar con el grupo si el reglamento cumple con los objetivos de convivencia respetuosa e incluyente.
- Reflexionar sobre cómo las reglas propuestas fomentan la comunidad escolar.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar el reglamento a la comunidad escolar, por ejemplo, en una asamblea o cartel en la escuela.
- Recoger opiniones y sugerencias para futuras mejoras.
|
Producto y Evaluación
Producto: Reglamento Ilustrado de Convivencia Escolar
Criterios de Evaluación:
- Claridad y pertinencia de las reglas propuestas.
- Inclusión de ilustraciones que refuercen el contenido.
- Participación activa en la elaboración y presentación.
- Capacidad para explicar la importancia del reglamento.
- Respetar las pautas establecidas en el proceso y normas del proyecto.
Autoevaluación y Coevaluación
- ¿Qué aprendí sobre la importancia de las reglas en la convivencia escolar?
- ¿Participé activamente en la elaboración del reglamento? ¿Qué aporté?
- ¿Cómo contribuyó mi trabajo a mejorar la convivencia en mi grupo?
- ¿Qué dificultades enfrenté y cómo las resolví?
- ¿Qué cambios propondría para que nuestro reglamento sea más efectivo?
Este esquema metodológico busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La integración de actividades creativas y manipulativas, junto con la reflexión y difusión del producto final, favorece un aprendizaje significativo y socialmente responsable.