SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

La Tiendita: Explorando Fraccionarios en Problemas Reales

Asunto o Problema

No identifican los fraccionarios en la resolución de problemas cotidianos.

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM

Ejes Articuladores

Pensamiento Crítico, Resolución de Problemas, Argumentación y Comunicación Científica

Contenidos

Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.

PDAs

Uso de estrategias para convertir números fraccionarios a decimales y viceversa, aplicando en situaciones reales.


Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación

  • Actividad motivadora: Mostrar un video breve donde una pequeña tienda local realiza descuentos y promociones en diferentes fracciones (ej. "50% de descuento", "1/4 de producto gratis").
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los estudiantes qué saben sobre fracciones y decimales en contextos cotidianos.
  • Formulación del problema: ¿Cómo podemos entender y convertir fracciones y decimales para resolver problemas en una tienda?

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y planificación

  • Investigación guiada: ¿Qué relación existe entre fracciones y decimales? Revisar en equipo información previa y ejemplos cotidianos.
  • Hipótesis: "Las fracciones y decimales son formas diferentes de expresar la misma cantidad."
  • Diseño de investigación: Elaborar un plan para convertir fracciones a decimales y viceversa, usando recursos digitales y manipulativos (tarjetas con fracciones y decimales).

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Experimentos prácticos:
    1. Convertir diferentes fracciones a decimales y viceversa, usando tarjetas y calculadoras.
    2. Simular un escenario donde se aplican estos conocimientos para calcular descuentos, precios con fracciones, y cantidades en la tienda.
  • Análisis: Utilizar gráficos y tablas para comparar resultados. Incorporar herramientas digitales para visualizar conversiones (software o apps educativas).
  • Enfoque CRÍTICO: Discutir errores comunes y las implicaciones de interpretar mal fracciones y decimales en decisiones comerciales.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Elaboración de un informe colaborativo: Cada grupo presenta cómo convirtieron fracciones y decimales, qué dificultades enfrentaron y cómo resolvieron los problemas.
  • Debate: ¿Por qué es importante comprender estas conversiones en la vida real?
  • Cierre: Reflexión escrita sobre cómo el conocimiento de fracciones y decimales ayuda a tomar decisiones informadas en contextos cotidianos.

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexión, autoevaluación y proyección

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre fracciones y decimales? ¿Qué estrategias me ayudaron?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar presentaciones y participación.
  • Producto final: Crear una "Mini Tienda Digital" donde los estudiantes simulan precios, descuentos y promociones usando fracciones y decimales, aplicando los conocimientos adquiridos.
  • Extensión: Investigar cómo las conversiones de fracciones y decimales se usan en otros ámbitos como la ingeniería, finanzas y arte digital.

Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA):

  • Producto: Una "Mini Tienda Digital" donde los estudiantes presentan casos de descuentos, precios y promociones, usando fracciones y decimales. Incluye:
  • Catálogo virtual con productos, precios en fracciones y decimales.
  • Cálculos de descuentos y promociones en diferentes formatos.
  • Explicación escrita y oral de cómo realizaron las conversiones y resolvieron problemas.
  • Criterios de evaluación: Precisión en conversiones, creatividad en la presentación, argumentación clara y uso correcto de estrategias matemáticas.

Evaluación:

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre fracciones y decimales? ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví?
  • Coevaluación: Rúbrica de participación, precisión en cálculos y claridad en las explicaciones.
  • Formativa: Observación durante actividades, retroalimentación en cada fase, y reflexión final en el informe.

Comentarios finales

Este diseño promueve el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y la aplicación práctica del conocimiento matemático en contextos reales y significativos para adolescentes. La integración de recursos digitales, actividades lúdicas y trabajo colaborativo fortalece habilidades argumentativas y analíticas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word