Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conoce los números
- Asunto o Problema: Habilidad matemática relacionada con la comprensión, lectura y expresión de números grandes y decimales.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa y colaborativa, enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Estudio de los números, sucesión numérica, lectura y escritura de números grandes y decimales
- PDAs: Expresar la sucesión numérica hasta billones en español y en lengua materna, ordenar, leer y escribir números naturales de más de nueve cifras, interpretar números decimales en diferentes contextos.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema
Campo Formativo | Desarrollo | Actividades Sugeridas |
---|
Conocimientos previos y contexto | Iniciar explorando cuánto conocen los estudiantes sobre números grandes, su lectura y escritura. | - Dinámica de "La escalera numérica": cada alumno dice un número y el siguiente debe decir uno mayor o menor, fomentando la recuperación de sucesiones (ej. 1, 2, 3... hasta billones).
- Pregunta guiada: "¿Qué tan grandes pueden ser los números que conocen?" y "¿Cómo creen que se leen y escriben los números grandes?"
|
Definición del problema | Plantear la importancia de entender los números grandes en la vida cotidiana y en la ciencia. | - Discusión en grupo sobre ejemplos cotidianos: población, astronomía, finanzas.
- Visualización de imágenes de contextos donde aparecen números grandes (estados, campañas, datos científicos).
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial
Campo Formativo | Desarrollo | Actividades Sugeridas |
---|
Preguntas de investigación | Formular preguntas clave para guiar la indagación. | - ¿Cómo podemos expresar en palabras los números grandes?
- ¿Qué reglas siguen para ordenar o escribir estos números?
- ¿Cómo se leen los decimales en diferentes contextos?
|
Hipótesis y exploración | Estimular que los alumnos propongan ideas y experimenten con ejemplos. | - Taller con tarjetas de números escritos en diferentes formatos: en cifras, en palabras, en lengua materna.
- Uso de material manipulable: bloques con cifras y etiquetas para construir números grandes (ej. bloques de mil, millón, billón).
|
Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones
Campo Formativo | Desarrollo | Actividades Sugeridas |
---|
Análisis de datos | Comparar cómo cada alumno o grupo interpreta y escribe los números. | - Crear mapas conceptuales sobre la estructura de números grandes.
- Presentar ejemplos en diferentes idiomas y contextos, analizando similitudes y diferencias (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Sacar conclusiones | Reflexionar sobre los aprendizajes y resolver dudas. | - Rueda de preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué nos quedó claro?
|
Retroalimentación | Evaluar en conjunto los avances y dificultades. | - Autoevaluación con preguntas: ¿Puedo ordenar y leer números grandes? ¿Puedo explicar cómo escribir decimales?
|
Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación
Campo Formativo | Desarrollo | Actividades Sugeridas |
---|
Propuesta de solución | Diseñar un "Libro de Números Grandes" donde los estudiantes creen ejemplos, reglas y explicaciones. | - Cada grupo desarrolla una sección con números en diferentes formatos, gráficos y textos en lengua materna y en español.
- Uso de materiales manipulables: tarjetas, pizarras, papel ilustrado.
|
Evaluación | Evaluar el producto final y la participación. | - Rúbrica sencilla para valorar claridad, precisión y creatividad.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo usar esto en la vida diaria?
|
Divulgación | Presentar los trabajos a la comunidad escolar. | - Feria de Números: exposición de los libros y actividades.
- Presentaciones orales donde expliquen cómo leen y escriben números grandes y decimales, en español y en su lengua materna.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación
Actividad | Descripción | Recursos |
---|
Habilidades | Fomentar la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral mediante debates y presentaciones. | Material manipulable (tarjetas, bloques), recursos visuales, mapas conceptuales |
Vida cotidiana | Analizar casos reales: cifras de campañas, estadísticas, datos de ciencia y tecnología. | Carteles, ejemplos en internet, gráficos y mapas conceptuales |
Evaluación | Uso de rúbricas, autoevaluación y coevaluación mediante preguntas reflexivas y portafolio de evidencias. | Rúbrica sencilla, guía de autoevaluación, registro de evidencias |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del PDA: "Mi Gran Libro de Números"
Descripción: Los estudiantes crearán un libro ilustrado que incluya ejemplos de números grandes y decimales, explicando cómo se leen, escriben y ordenan en español y en su lengua materna, para demostrar su comprensión y habilidades de comunicación matemática.
Criterios de evaluación:
- Correcta lectura y escritura de números grandes y decimales.
- Uso adecuado de vocabulario en español y lengua materna.
- Presentación creativa y clara.
- Capacidad para explicar el proceso a otros.
Evaluación Final
- Se realizará una presentación oral y escrita, donde los alumnos expliquen la sucesión numérica, ordenen números y expliquen decimales en su lengua materna y en español.
- Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje.
- Rúbrica de evaluación que considere precisión, creatividad y colaboración.
Este proyecto busca que los estudiantes no solo comprendan los números a nivel técnico, sino que desarrollen pensamiento crítico, valoren su cultura y mejoren su expresión oral y escrita en diferentes lenguas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.