Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: “Cuidando mi entorno y mi cuerpo”
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Salud y cuidado del entorno natural
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios, aprendizaje basado en proyectos, actividades lúdicas y colaborativas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | Descripción de objetos, lugares y seres vivos. | Describe objetos, lugares y seres vivos en su entorno. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios del crecimiento. | Identifica y describe su cuerpo y participa en acciones para cuidarlo. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cambios y continuidades en su entorno social y natural. | Describe cambios y continuidades de su entorno y se ubica en él mediante mapas. |
De lo Humano y lo Comunitario | Actitudes y prácticas en la familia, escuela y comunidad. | Reconoce problemáticas sociales y ambientales y reflexiona sobre acciones para solucionarlas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentación: Los niños comparten qué saben sobre su cuerpo y el cuidado del entorno natural. Se realiza una lluvia de ideas visual con dibujos y palabras.
- Actividad de recuperación: "El árbol de conocimientos" – Cada niño dibuja un árbol y en sus hojas escribe o dibuja una acción que realiza para cuidar su cuerpo o su entorno. Se comparte en círculo (recuperando conocimientos previos sobre higiene, cuidado del medio ambiente).
Desarrollo:
- Actividad principal: "El cuerpo y el entorno en mi comunidad" – En grupos pequeños, los niños exploran y dibujan en cartulina un lugar de su comunidad (parque, escuela, casa). Luego, describen qué objetos, seres vivos o acciones relacionadas con la salud y el ambiente encuentran en ese lugar (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 42-43). Utilizan material manipulable (figuras, fotos, recortes).
- Actividad complementaria: Juego de roles: "Soy un guardián del entorno" – Representan acciones de cuidado y respeto por la naturaleza y el propio cuerpo.
Cierre:
- Compartir en grupo: Cada grupo presenta su dibujo y explica qué acciones realizan para cuidar su cuerpo y su entorno.
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante cuidar mi cuerpo y mi comunidad? Se registra en cartelera.
Martes
Inicio:
- Actividad de recuperación: "El juego de las emociones" – Los niños expresan cómo se sienten cuando están sanos o cuando no cuidan su cuerpo. Se relaciona con la importancia de la higiene y la salud.
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasa cuando no cuidamos nuestro cuerpo o nuestro entorno?
Desarrollo:
- Actividad principal: "Mi cuerpo en acción" – Los niños participan en una danza o secuencia de movimientos que representan acciones para cuidar su cuerpo (lavarse las manos, comer frutas, descansar). Se promueve la expresión corporal y el pensamiento crítico sobre hábitos saludables.
- Actividad complementaria: "Mapa de mi entorno saludable" – Elaboran un croquis sencillo del aula o la comunidad, señalando lugares donde pueden cuidar el ambiente y su salud (fuente: Ética, Naturaleza y Sociedades).
Cierre:
- Compartir en parejas: Cada niño explica su mapa y las acciones que puede realizar para cuidar su entorno y cuerpo.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo cuidar mi cuerpo y mi comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad de recuperación: "¿Qué cambia en mí?" – Los niños conversan sobre cambios en su cuerpo y en su entorno natural, relacionando con su crecimiento y las estaciones del año.
- Dinámica: "Observamos y preguntamos" – Observan fotos o muestras de plantas y animales, y expresan qué cambios notan.
Desarrollo:
- Actividad principal: "Cuidando a los seres vivos" – Con material manipulable (marionetas, figuras), representan acciones para cuidar animales y plantas. Incluyen diálogos y preguntas sobre su importancia.
- Actividad complementaria: "Crea tu cartel" – Diseñan un cartel para promover acciones de cuidado ambiental en su escuela o comunidad.
Cierre:
- Socialización: Presentan su cartel y explican su mensaje.
- Reflexión: ¿Cómo podemos ayudar a que los animales y plantas estén sanos en nuestro entorno?
Jueves
Inicio:
- Actividad de recuperación: "¿Qué sé y qué quiero aprender?" – Escriben o dibujan en un cartel lo que saben sobre su cuerpo y el cuidado del ambiente y lo que desean aprender.
- Pregunta motivadora: ¿Qué más necesito saber para cuidar mejor de mí y del planeta?
Desarrollo:
- Actividad principal: "Cuento interactivo" – Se lee un cuento (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 42-43) sobre un animal o un niño que cuida su cuerpo y su entorno. Se realiza una dramatización en pequeños grupos para reforzar el mensaje.
- Actividad complementaria: "Mi diario del cuidado" – Inician un diario donde registrarán acciones diarias para cuidar su cuerpo y el medio ambiente.
Cierre:
- Compartir en grupo: Lo que aprendieron del cuento y cómo lo pueden aplicar.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué puedo hacer hoy para cuidar mi cuerpo y mi entorno?
Viernes
Inicio:
- Actividad de recuperación: "¿Qué aprendí esta semana?" – Cada niño comparte una cosa importante que aprendió sobre su cuerpo y el cuidado del ambiente.
- Dinámica de motivación: "El árbol de logros" – Colocan en un mural hojas con sus acciones y aprendizajes de la semana.
Desarrollo:
- Actividad principal: "Mi compromiso de cuidado" – Elaboran un cartel colectivo con compromisos para cuidar su cuerpo y su entorno, usando dibujos y palabras.
- Actividad complementaria: "Presentación del producto final" – Preparan una pequeña exposición o dramatización donde muestran lo que aprendieron y los compromisos adquiridos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno todos los días?
- Evaluación formativa: Se realiza una autoevaluación mediante preguntas guiadas y una lista de cotejo sobre lo aprendido y su participación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: "Mi diario del cuidado personal y ambiental"
Descripción: Cada niño crea un diario visual y escrito donde registra acciones diarias y reflexiones sobre cómo cuida su cuerpo y su entorno. Incluye dibujos, frases y fotografías o recortes.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Describe acciones para cuidar su cuerpo y ambiente | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Realiza dibujos y registros en su diario | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexiona sobre la importancia del cuidado | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades lúdicas, dramatizaciones y exposiciones.
- Lista de cotejo para participación y comprensión.
- Rúbrica sencilla para valorar la creatividad, expresión y reflexión en el diario.
- Preguntas abiertas en cierre de cada día para promover la autoevaluación y coevaluación.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo puedo ayudar a otros a cuidar su cuerpo y el ambiente?
Este plan promueve una participación activa, significativa y creativa, fortaleciendo el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.