Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El desarrollo psicomotor
- Asunto o Problema Principal: La alimentación, la psicomotricidad motriz y gimnasia cerebral
- Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): | De lo Humano y lo Comunitario (PDA): |
|---|
Capacidades y habilidades motrices. | Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación. | Explora acciones motrices y expresivas en juegos y situaciones cotidianas que implican equilibrio, orientación espacial-temporal y coordinación motriz, para mejorar el conocimiento de sí. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Estilos de vida activos y saludables. | Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Interacción motriz. | Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)
A continuación, se presenta la estructura semanal con actividades creativas, lúdicas, significativas y alineadas con los contenidos y PDAs, integrando la metodología comunitaria, promoviendo pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.
Semana 1
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla grupal sobre hábitos alimenticios saludables, usando tarjetas con imágenes de alimentos (activando conocimientos previos).
- Actividad 2: Juego de "¿Qué comí hoy?", donde los niños comparten qué desayunaron, fortaleciendo su memoria y expresión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Camino de los alimentos": Los niños recorren un circuito en el aula, donde en cada estación deben realizar un movimiento motriz (saltando, gateando, caminando en equilibrio) representando diferentes alimentos saludables o no. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad 4: Crear un mural colectivo con recortes de revistas sobre alimentos saludables y actividades físicas.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre mantenernos activos y comer bien? Comparte tu idea más importante.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de canciones sobre alimentación y movimiento, estimulando la motricidad y el ritmo.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer para estar sanos y fuertes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El semáforo de la salud": Cuando escuchan "verde", corren; "amarillo", caminan lentamente; "rojo", se detienen, promoviendo control motriz y conciencia corporal.
- Actividad 4: Manipulación de pelotas de diferentes tamaños y texturas, explorando movimientos libres y controlados.
Cierre:
- Compartir qué movimiento les gustó más y por qué. Pregunta: ¿Qué podemos hacer todos los días para cuidarnos?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación con figuras de alimentos y ejercicios, identificando cuáles son saludables.
- Actividad 2: Breve dramatización: "Mi día saludable", representando una rutina que incluya alimentación y movimiento.
Desarrollo:
- Actividad 3: Circuito de equilibrio y coordinación en el patio o espacio amplio: caminar sobre cuerdas, saltar aros, balancearse en barras (adaptadas).
- Actividad 4: Dibujo de su rutina diaria saludable en pareja, promoviendo la colaboración.
Cierre:
- Presentación de dibujos y diálogo sobre lo que más disfrutan de su rutina saludable.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la importancia de comer frutas y verduras.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué frutas y verduras te gustan? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "Superhéroes de la alimentación", donde los niños representan a superhéroes que protegen su cuerpo comiendo alimentos sanos mientras realizan movimientos dinámicos.
- Actividad 4: Manipulación de frutas y verduras de plástico o reales, aprendiendo sus nombres y formas, acompañados de movimientos para explorar sus texturas.
Cierre:
- Compartir cómo se sienten después de comer frutas y verduras, en una pequeña ronda de reconocimiento.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Adivina el alimento saludable: con los ojos vendados, los niños identifican frutas o verduras por el tacto.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cuidarnos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: "La cuerda de la salud", donde todos deben coordinarse para pasar una cuerda sin dejarla caer, promoviendo trabajo en equipo.
- Actividad 4: Elaboración de una "Pirámide de alimentos" gigante, cada niño pone una figura de alimento en su lugar, reforzando contenidos.
Cierre:
- Compartir qué actividades les gustaron más y qué harán en casa para mantenerse activos y alimentarse bien.
Semana 2
(Se repite estructura similar, pero con actividades de mayor exploración motriz y social, incorporando juegos tradicionales, exploración de espacios y actividades en equipos, siempre vinculando con la vida activa y hábitos saludables.)
(Ejemplo: Día 1: Introducir nuevos movimientos motrices, Día 2: Juegos en equipo para explorar el espacio, etc.)
Semana 3
(Se profundiza en la coordinación motriz fina y gruesa, en juegos que involucren equilibrio, orientación espacial, y actividades que favorezcan la expresión corporal y la colaboración.)
Semana 4
(Se prepara una presentación final, integrando todos los aprendizajes: un "Festival de Vida Saludable", donde los niños muestran sus movimientos, cantos, dibujos y explicaciones, fomentando la autoevaluación y la confianza.)
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Nombre: "Mi camino saludable: movimiento y alimentación"
Descripción: Los niños crearán una pequeña obra o presentación en la que expresen sus conocimientos y habilidades motrices, hábitos alimenticios y actividades físicas que realizan en su vida diaria. Podrán usar dibujos, movimientos, canciones y dramatizaciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en actividades motrices y de alimentación | ☑️ | ? | ? | |
Reconoce y comparte acciones para mantenerse saludable | ☑️ | ? | ? | |
Colabora con sus compañeros en actividades grupales | ☑️ | ? | ? | |
Demuestra conocimientos sobre alimentos y movimientos saludables | ☑️ | ? | ? | |
Presenta con confianza su producto final | ☑️ | ? | ? | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades motrices y de alimentación, registrando interés y participación.
- Listas de cotejo: para verificar habilidades motrices y conocimientos básicos.
- Rúbricas sencillas: para valorar colaboración, expresión oral y participación.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada semana, preguntando qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
Este proyecto promueve un aprendizaje activo, participativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños hábitos saludables, habilidades motrices y pensamiento crítico de manera inclusiva y creativa.