SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Nombre del Proyecto: Creando leyes
Asunto o Problema Principal a Abordar: Hábitos sociales o morales (Relacionados con la convivencia y el comportamiento ético)
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABP)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Formación Cívica y Ética

  • Contenidos: Instituciones, organizaciones y mecanismos de representación democrática.
  • PDA: Evaluar la participación ciudadana, las organizaciones sociales y partidos políticos en México, para comprender los alcances y límites del gobierno democrático.

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad inicial: Presentar un caso real y complejo que involucre un conflicto social sobre una ley o norma social que afecta la convivencia (ejemplo: movilizaciones estudiantiles, debates sobre leyes recientes).
  • Debate guiado: ¿Qué aspectos éticos, sociales y políticos están en juego?
  • Preguntas iniciales: ¿Cómo influyen las instituciones democráticas en la convivencia social?
  • Reflexión: ¿Qué valores y hábitos sociales están en juego?
  • Matriz de análisis: Elaborar un mapa conceptual que relacione los valores, instituciones y actores sociales involucrados. (Fuente: Libro, Pág. X)

Recolectemos

Investigación y análisis de información

  • Recopilación de datos: Investigar leyes, estatutos, reportes, artículos académicos y noticias relacionadas con el problema planteado.
  • Análisis crítico: Identificar diferentes perspectivas sobre el problema, incluyendo argumentos a favor y en contra.
  • Fuentes digitales y bibliográficas: Uso de bases de datos académicas, entrevistas virtuales con expertos, análisis de estadísticas oficiales.
  • Reflexión: ¿Qué información falta o qué perspectivas no se han considerado?

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinamiento del problema: Formular una pregunta central del tipo: ¿Cómo podemos promover una convivencia más democrática y ética en nuestro entorno escolar y social?
  • Identificación de sub-problemas: Por ejemplo, ¿Qué hábitos sociales fomentan el respeto?, ¿Qué mecanismos democráticos podemos fortalecer en nuestra comunidad?
  • Trabajo en grupos: Cada grupo propone una versión mejorada del problema y sus sub-problemas.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de alternativas: Diseñar propuestas creativas para promover hábitos sociales positivos, como campañas, talleres, debates o propuestas de ley escolar.
  • Evaluación de alternativas: Considerar viabilidad ética, social, económica y técnica.
  • Selección justificada: Argumentar cuál propuesta es más efectiva y factible.
  • Diseño del plan: Elaborar un cronograma y asignar roles. Recursos digitales y manipulables, como carteles, videos, simulaciones.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Ejecución: Implementar la propuesta elegida en la comunidad escolar o local.
  • Seguimiento: Documentar avances, dificultades y ajustes necesarios.
  • Resolución de imprevistos: Adaptar la estrategia en tiempo real.
  • Aplicación interdisciplinaria: Uso de conocimientos de ciencias sociales, comunicación, ética y ciudadanía.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Criterios de evaluación: Uso de rúbricas que midan impacto social, participación, reflexión ética y sostenibilidad.
  • Análisis de resultados: ¿Se lograron los objetivos? ¿Qué cambios en el comportamiento social se evidencian?
  • Reflexión crítica: ¿Qué aprendieron los participantes? ¿Qué mejorarían?

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentación formal: Elaborar informes, infografías y presentaciones orales dirigidas a diferentes audiencias.
  • Uso de evidencias: Datos, testimonios, fotografías.
  • Campañas digitales: Videos, podcasts o publicaciones en redes sociales para sensibilizar a la comunidad.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron sobre la participación democrática y los hábitos sociales?
  • Transferencia: Plantear cómo aplicar estos aprendizajes en otros contextos o problemas sociales.
  • Propuesta de continuidad: Ideas para mantener el impacto positivo del proyecto.

Actividades específicas para cada momento

Presentamos

  • Dinámica de escenario real: Se presenta un video o noticia sobre una movilización social o conflicto en la comunidad por una ley o norma social. Se invita a los estudiantes a expresar opiniones, identificando valores, instituciones y actores involucrados.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre participación ciudadana, leyes y convivencia? ¿Qué creen que influye en la formación de hábitos sociales?
  • Mapa conceptual colaborativo: Construcción en grupo sobre los aspectos éticos, sociales y políticos del problema presentado.

Recolectemos

  • Investigación guiada: Los estudiantes buscan información en diversas fuentes, con énfasis en datos estadísticos, leyes, reportes y artículos académicos, relacionados con el tema de participación social y ética.
  • Análisis crítico de perspectivas: Debates sobre diferentes opiniones y valores presentes en la problemática.
  • Registro reflexivo: Elaboración de fichas o mapas mentales que identifiquen vacíos informativos y nuevas preguntas.

Formulemos

  • Dialogo estructurado: En equipos, formular y defender diferentes preguntas guía que orienten la búsqueda de soluciones.
  • Propuesta de hipótesis: Cada grupo plantea una hipótesis sobre cómo mejorar la convivencia social a partir de las instituciones democráticas.
  • Construcción de cuestionamientos: Preguntas abiertas que inviten a profundizar en aspectos éticos, sociales y políticos.

Organizamos

  • Lluvia de ideas: Propuestas para campañas, actividades o leyes escolares o comunitarias.
  • Análisis de viabilidad: Evaluar los recursos, posibles obstáculos y beneficios de cada alternativa.
  • Plan de acción: Diseño de un plan con pasos claros, cronograma y responsables, apoyados en recursos digitales y manipulables (carteles, videos, infografías).

Vivenciamos

  • Implementación del plan: Realización de campañas, talleres o debates en la comunidad escolar.
  • Registro del proceso: Uso de diarios de campo, videos y fotografías que evidencien avances y dificultades.
  • Resolución de problemas: Ajustes en la estrategia según los desafíos encontrados, promoviendo la autogestión y la colaboración.

Comprobamos

  • Evaluación formativa: Revisión continua del proceso mediante rúbricas, observación y registros.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas sobre el aprendizaje y la participación.
  • Análisis de impacto: Revisión de cambios observados en la comunidad y en los participantes.

Publicitamos

  • Presentaciones orales y escritas: Informes, carteles y presentaciones digitales para socializar los resultados.
  • Campañas en redes sociales: Videos, podcasts y publicaciones que hagan visible el impacto del proyecto.
  • Entrega de informes: Documentos que evidencien el proceso, resultados y aprendizajes.

Aplicamos

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la participación democrática y los hábitos sociales?
  • Propuestas de acción futura: Ideas para fortalecer la convivencia y participación en otros ámbitos.
  • Transferencia de conocimientos: Cómo aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y en otros problemas sociales.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registro de participación, colaboración y pensamiento crítico en cada fase.
  • Rúbricas de desempeño: Evaluar habilidades de investigación, argumentación, creatividad, ética y trabajo en equipo.
  • Diarios de aprendizaje: Reflexiones individuales y grupales sobre los avances y dificultades.
  • Productos parciales: Evaluación de entregas parciales como fichas, mapas, planes y registros de implementación.
  • Auto y coevaluación: Preguntas metacognitivas para que los estudiantes evalúen su propio proceso y el de sus compañeros, promoviendo la autocrítica constructiva.

Este esquema busca promover en los estudiantes un pensamiento crítico profundo, una comprensión ética y social, y la capacidad para aplicar conocimientos en contextos reales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de adolescentes de secundaria.

Descargar Word