SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Buenas Costumbres
  • Asunto o Problema Principal: Lectura y conocimiento del cuerpo humano, con énfasis en prácticas de cuidado y hábitos saludables.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios, aprendizaje colaborativo, metodologías activas y participativas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, pensamiento crítico y ecológico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes (Contenidos)

  • Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras relacionados con el cuerpo humano y buenas costumbres.

Lenguajes (PDA)

  • Analiza sucesos de su vida relacionados con hábitos saludables y organiza narraciones coherentes.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa del cuerpo, identificando células y órganos principales.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Representaciones cartográficas de su comunidad y relación con ecosistemas, su cuidado y biodiversidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Comprende la biodiversidad y su interdependencia global, promoviendo el cuidado del medio ambiente.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Rostros y hábitos" — Los estudiantes dibujan en una hoja un rostro y añaden en él hábitos que creen que ayudan a cuidar la salud (lavarse las manos, comer frutas, etc.).
  • Actividad 2: Preguntas rápidas para recuperar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre cómo funciona nuestro cuerpo? ¿Qué hábitos creen que son importantes para mantenernos sanos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento colaborativo "El viaje del sistema inmunológico": En equipos, los estudiantes crean un cuento en el que el sistema inmunológico es un héroe que protege el cuerpo de invasores (microbios). Utilizan materiales manipulables (dibujos, figuras) para representar órganos y células. El cuento será leído en voz alta y enriquecido con recursos visuales (Fuente: Libro de Anatomía, pág. 45).
  • Actividad 4: Visualización y discusión en grupo sobre cómo los hábitos diarios fortalecen nuestro sistema inmunológico, apoyándose en un video corto y en un mural de ideas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo cuidarnos? Escribir una frase en un cartel colectivo y compartirla con la clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran diferentes órganos del cuerpo y sus funciones.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué órganos del cuerpo ya conocemos? ¿Qué hacen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un modelo del sistema digestivo usando materiales reciclados (cartón, tubos, plastilina). Los estudiantes identifican y colocan las partes (boca, estómago, intestinos). Luego, en parejas, explican el proceso de digestión a un compañero (Fuente: Libro, pág. 78).
  • Actividad 4: Crear un "Mapa de hábitos saludables" en cartelera, donde cada grupo agregue prácticas que promuevan el cuidado del cuerpo y del planeta.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Cómo podemos cuidar nuestro sistema digestivo en la vida cotidiana? Pequeñas recomendaciones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción interactiva sobre el cuerpo humano y sus sistemas, creada por los estudiantes con ritmo y movimientos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? ¿Qué ejemplos conocen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de poemas o canciones en pequeños grupos, que expresen la importancia de la higiene, la alimentación y el ejercicio. Usarán papel, colores y recursos visuales para ilustrar. La actividad se apoya en la lectura de ejemplos de poemas relacionados con la salud (Fuente: Libro, pág. 102).
  • Actividad 4: Puesta en común de los poemas y reflexión sobre cómo la creatividad ayuda a recordar buenas costumbres.

Cierre:

  • Presentación rápida de los poemas y votación del más creativo. Reflexión: ¿Por qué es importante expresar ideas sobre nuestra salud?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El médico y el paciente" — uno explica síntomas y el otro da consejos para cuidarse.
  • Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué nos dice nuestro cuerpo cuando estamos enfermos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de un "Ecosistema de la biodiversidad local": en mapas o maquetas, los estudiantes representan diferentes ecosistemas de su comunidad, relacionándolos con la salud del planeta. Incluyen elementos como árboles, animales y cuerpos de agua, promoviendo el cuidado del entorno. (Fuente: Libro, pág. 150).
  • Actividad 4: Elaboración de una pequeña cartilla digital o mural sobre la biodiversidad local y su relación con la salud del cuerpo y la tierra.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar nuestro ambiente para cuidar también de nuestro cuerpo?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "La rueda de los hábitos" — Cada estudiante comparte un hábito saludable que practique y cómo le ayuda.
  • Actividad 2: Realización de una breve encuesta en parejas sobre los hábitos saludables que practican en casa y en la escuela.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción del Producto Desempeño Auténtico: Un "Libro de buenas costumbres" en el que cada estudiante ilustra y escribe una recomendación para cuidar su cuerpo y su comunidad, integrando poemas, dibujos y breves explicaciones.
  • Actividad 4: Presentación de los libros en pequeños grupos, compartiendo las ideas principales y las ilustraciones.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana sobre cómo cuidar mi cuerpo y mi comunidad? ¿Qué puedo hacer para seguir aprendiendo y cuidando?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Libro de buenas costumbres" que recopila poemas, dibujos, recomendaciones y mapas relacionados con el cuidado del cuerpo y el ambiente, reflejando su aprendizaje y compromiso personal y comunitario.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades grupales

☑️

Creatividad en poemas y dibujos

☑️

Comprensión de la estructura y funciones del cuerpo humano

☑️

Relación entre biodiversidad y salud

☑️

Presentación del libro y reflexión final

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades, registrar participación, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo: Para verificar comprensión de conceptos clave del cuerpo y biodiversidad.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar "¿Qué aprendí?", "¿Qué me sorprendió?", "¿Qué puedo mejorar?".
  • Autoevaluación: Los estudiantes califican su participación en el libro y en actividades creativas, usando una escala sencilla (sí, parcialmente, no).
  • Coevaluación: Compartir en parejas o grupos pequeños lo que más les gustó y qué mejorar del trabajo en equipo y los productos realizados.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la creatividad y la conciencia ecológica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word