SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Propiedades de los materiales: dureza, flexibilidad y su aplicación
  • Asunto o Problema Principal: Reconoce y calcula la cantidad de agua virtual, experimenta con diversos materiales y sus propiedades, diseña y construye objetos con base en esas propiedades
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje por descubrimiento y colaboración
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, trabajo en equipo, resolución de problemas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: narración de actividades y eventos familiares y comunitarios; establecer relaciones entre oralidad y escritura.
  • Saberes y Pensamiento Científico: características del entorno natural y sociocultural; acciones para cuidar el entorno.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: reconocimiento de la diversidad y derechos humanos; acciones para preservar el medio ambiente.
  • De lo Humano y lo Comunitario: participación equilibrada en familia y comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo sobre un personaje que descubre diferentes materiales en su entorno (piedra, madera, plástico). Se comenta qué propiedades pueden tener estos materiales (dureza, flexibilidad).
  • Actividad 2: Pregunta inicial para activar conocimientos previos: “¿Han tocado algún material que sea muy duro o muy flexible? ¿Qué les gusta más para jugar?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración manipulativa: los niños reciben diferentes materiales (papel, goma, madera, metal, tela) y los examinan, describen sus propiedades y los clasifican en una cartulina (actividad basada en el PDA: expresar la importancia de relaciones con el entorno).
  • Actividad 4: Juego de rol: Los niños simulan ser diseñadores que deben escoger materiales para construir un puente o una caja, considerando sus propiedades. Discutir por qué eligieron cada material. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada niño comparte un material que le gusta y explica por qué. Reflexión grupal: ¿Para qué sirven diferentes materiales y cómo podemos cuidarlos?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre el agua y los materiales, invitando a los niños a mover y señalar los materiales que mencionan.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: “¿Qué pasa cuando doblamos o presionamos un material? ¿Se rompe o se dobla?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento práctico: con agua y diferentes materiales, los niños experimentan qué materiales absorben más agua y cuáles se deforman o se rompen. Se registra en un cuadro. (PDAs: comprender las acciones humanas en el cuidado del entorno)
  • Actividad 4: Crear un pequeño cartel con dibujos y palabras sobre cómo usar los materiales sin dañarlos y cómo cuidarlos.

Cierre:

  • Reflexión en pequeños grupos: ¿Qué materiales se pueden usar para hacer una caja o un juguete? ¿Qué aprendimos hoy?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas sobre propiedades de materiales (dureza, flexibilidad).
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasa si usamos un material muy duro o muy blando para hacer algo?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de objetos: en equipo, los niños diseñan una figura (puede ser un animal o una herramienta sencilla) usando materiales que sean flexibles o duros, justificando su elección (PDAs: diseño y construcción con conciencia del entorno).
  • Actividad 4: Construcción en pequeños grupos: usan materiales reciclados para crear una figura que destaque por sus propiedades, explicando sus decisiones.

Cierre:

  • Presentación rápida de las figuras y explicación de por qué eligieron ciertos materiales. Reflexión: ¿Cómo podemos usar los materiales para que duren más?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Historia sobre un niño que construye una casita usando diferentes materiales y cuida cada uno según sus propiedades.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué materiales usaron y por qué?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de resolución de problemas: en un escenario simulado, deben arreglar una "casa" (puede ser una maqueta) usando materiales adecuados según sus propiedades (dureza, flexibilidad).
  • Actividad 4: Discusión guiada para reflexionar sobre cómo las acciones humanas pueden cuidar o dañar los materiales y el entorno, vinculando con la PDA de cuidado del medio ambiente.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendimos sobre cómo usar y cuidar los materiales? ¿Qué podemos hacer en casa o en la escuela?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes de materiales y sus propiedades.
  • Actividad 2: Pregunta final: “¿Cuál es tu material favorito y por qué?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Los niños diseñan y construyen un "Material Mágico" que tenga propiedades especiales (dureza o flexibilidad) y expliquen cómo lo hicieron y para qué lo usarían, usando materiales reciclados o manipulables.
  • Actividad 4: Presentación oral del producto, compartiendo sus propiedades y usos.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido en la semana y cómo pueden seguir cuidando el entorno con sus acciones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Mi Material Mágico"
Descripción: Cada niño crea un objeto con materiales reciclados que tengan una propiedad específica (dureza o flexibilidad) y explica cómo lo hizo, qué propiedades tiene y cómo puede usarse en su vida diaria.
Criterios de Evaluación:

  • Uso correcto de materiales según sus propiedades (dureza, flexibilidad).
  • Capacidad de explicar sus elecciones.
  • Creatividad y presentación del objeto.
  • Reflexión sobre el cuidado del entorno y el uso responsable de materiales.

Este producto evidencia el aprendizaje sobre las propiedades de los materiales, su aplicación y la responsabilidad ambiental, alineado con los PDAs abordados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: evaluar participación, interés y comprensión en actividades manipulativas y de discusión.
  • Listas de cotejo: para registrar qué conocimientos previos y nuevos adquieren los niños sobre propiedades de materiales.
  • Rúbricas sencillas: para el Producto Mágico, considerando creatividad, comprensión y explicación.
  • Preguntas reflexivas: al inicio y cierre del día para valorar el entendimiento y las ideas previas o nuevas.
  • Autoevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Qué puedo mejorar?” que compartan los niños en sus círculos de reflexión.
  • Coevaluación: en equipos, valorando la colaboración y las ideas de sus compañeros.

Este plan promueve una enseñanza activa, significativa, creativa y respetuosa con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la colaboración y el cuidado del entorno en niños de primer grado.

Descargar Word