Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Higiene y Alimentación  
Asunto o Problema: La mayoría de las personas muestran mala alimentación saludable.  
Tipo: Por Fases Metodológicas  
Mes: Septiembre  
Escenario: Aula  
Metodología: Comunitario  
Ejes Articuladores: Vida saludable  
Contenidos y PDAs Seleccionados:  
- Saberes (Contenidos): Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios durante el crecimiento.  
 - Pensamiento Científico (PDA): Describe y representa cómo las actividades humanas afectan plantas, animales, agua, suelo y aire, reflexionando sobre cómo aprovechar los recursos y tomar decisiones que cuiden nuestro entorno y salud.  
 
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento  | Nombre del Momento  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Identificación  | Reconociendo nuestro entorno y hábitos  | - Iniciar con una historia interactiva sobre un niño que no come bien y cómo se siente.
 - Preguntar a los niños qué saben sobre alimentación saludable y cuidado del cuerpo, utilizando imágenes y dibujos.
 - Realizar un collage colectivo con recortes de revistas sobre comida saludable y no saludable para activar conocimientos previos.
 
  | 
Recuperación  | Conociendo nuestro cuerpo y hábitos  | - Juego de "¿Qué comemos?", donde los niños identifican alimentos que conocen, diferenciando entre saludables y no saludables.
 - Charla guiada sobre cómo cuidamos nuestro cuerpo y qué acciones realizamos, usando un muñeco para señalar partes del cuerpo y actividades cotidianas.
 
  | 
Planificación  | Diseñando acciones para mejorar nuestra alimentación  | - En grupos, los niños dibujan su plato favorito y proponen cambios para que sea más saludable.
 - Crear un mural con ideas de acciones para cuidar su salud (comer frutas, lavarse las manos, hacer ejercicio).
 - Asignar roles para un "Club de la Vida Saludable" que promoverá cambios en la escuela y casa.
 
  | 
 
Fase 2: Acción
Fase/Acción  | Nombre del Momento  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Acercamiento  | Explorando hábitos y recursos  | - Visita a la huerta escolar o a un mercado cercano para observar frutas, verduras y otros alimentos.
 - Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los niños seleccionan alimentos y explican por qué son buenos.
 - Dibujar su plato saludable usando material manipulable (plastilina, recortes, fichas).
 
  | 
Comprensión y Producción  | Creando soluciones para una alimentación saludable  | - Elaborar en grupo un recetario con recetas sencillas y saludables, decorándolo con dibujos y materiales de reciclaje.
 - Realizar una maqueta o cartel que muestre un "Plato Saludable" siguiendo recomendaciones nutricionales.
 - Reflexionar sobre cómo las actividades humanas afectan el ambiente y la salud, usando una matriz sencilla (Fuente: Libro, Pág. X).
 
  | 
Reconocimiento  | Evaluando avances  | - Presentar los productos (recetario, cartel) a la clase y recibir retroalimentación.
 - Compartir en círculo qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
 
  | 
Corrección  | Ajustando acciones y conocimientos  | - Revisar las actividades y productos, haciendo ajustes y mejoras colectivas.
 - Repetir actividades que requieran mayor comprensión, como la selección de alimentos saludables.
 
  | 
 
Fase 3: Intervención
Fase/Actividad  | Nombre del Momento  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Integración  | Unidos por la salud  | - Organizar una feria de alimentos saludables donde los niños muestren sus recetas y productos.
 - Crear un mural colaborativo que muestre cómo nuestras acciones impactan el entorno y la salud (reciclar, cuidar plantas, reducir residuos).
 - Promover una campaña de hábitos saludables en la escuela y comunidad.
 
  | 
Difusión  | Compartiendo aprendizajes  | - Realizar una presentación con carteles, dramatizaciones o canciones sobre higiene y alimentación.
 - Invitar a padres y otros grados a visitar la feria y conocer lo aprendido.
 - Elaborar un folleto sencillo para distribuir en la comunidad escolar.
 
  | 
Consideraciones  | Reflexionando sobre el proceso  | - Dialogar con los niños sobre qué fue lo más importante que aprendieron.
 - Preguntar: ¿Qué cambios puedes hacer en casa y en la escuela para cuidarte mejor?
 - Registrar sus ideas en un diario de aprendizaje.
 
  | 
Avances  | Evaluando logros y próximos pasos  | - Revisar el producto final (feria, cartel, recetario) y valorar su significado.
 - Formular metas futuras: ¿Qué más podemos aprender para cuidar nuestro cuerpo y el ambiente?
 
  | 
 
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción  | Descripción  | Actividades Sugeridas  | 
|---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos  | Exploración inicial y definición del problema  | - Charla inicial sobre cómo nos sentimos cuando no comemos bien.
 - Revisión de dibujos y cuentos relacionados con la alimentación y el cuidado del cuerpo (Fuente: Libro, Pág. X).
 - Juego de observación: identificar en imágenes diferentes formas de alimentarse.
 
  | 
Fase 2: Preguntas y Hipótesis  | Indagación y formulación de hipótesis simples  | - Formular preguntas como: "¿Qué pasa si no comemos frutas?" o "¿Cómo afecta el agua a nuestro cuerpo?".
 - Proponer hipótesis: "Si comemos más frutas, nos sentiremos más fuertes".
 - Realizar experimentos sencillos, como preparar una ensalada de frutas y observar sus colores y texturas.
 
  | 
Fase 3: Análisis y Conclusiones  | Analizar resultados y sacar conclusiones  | - Comparar diferentes muestras de alimentos y discutir sus beneficios.
 - Dibujar y explicar cómo nuestras acciones afectan el entorno y la salud.
 - Reflexionar sobre la importancia de cuidar plantas, animales y recursos naturales (Fuente: Libro, Pág. X).
 
  | 
Fase 4: Diseño, evaluación y divulgación  | Crear propuestas y compartir  | - Diseñar en equipo un cartel o video sobre hábitos saludables y cuidado del medio ambiente.
 - Evaluar el impacto de las acciones propuestas.
 - Compartir los resultados en la comunidad escolar, promoviendo hábitos saludables y sostenibles.
 
  | 
 
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):  
Una feria de alimentos saludables donde los niños exhiben sus recetas, carteles y actividades relacionadas con la alimentación y el cuidado del entorno. Este producto evidencia la comprensión del impacto de las acciones humanas en la salud y el medio ambiente.
Criterios de Evaluación:  
- Participación activa y colaboración en las actividades.  
 - Creatividad y claridad en los productos (recetarios, carteles, maquetas).  
 - Capacidad para explicar cómo las actividades humanas afectan su salud y el entorno.  
 - Reflexión sobre cambios en hábitos y propuestas para mejorar su entorno.
 
Autoevaluación y Coevaluación:  
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la alimentación saludable? ¿Qué cambios puedo hacer en casa y en la escuela?  
 - Rúbrica sencilla: ¿Participó activamente? ¿Compartió ideas? ¿Respetó a sus compañeros?  
 
Este proyecto busca potenciar la participación activa, el pensamiento crítico, y la conciencia ambiental, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el aprendizaje significativo de los niños de segundo grado.