Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Conociendo las clases de Educación Física
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no tienen conocimientos previos básicos sobre las clases de educación física, su importancia y sus beneficios para la vida saludable.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y espacios abiertos (campo deportivo)
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, Autonomía y responsabilidad, Reflexión crítica sobre la salud y el bienestar
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | PDAs (Productos de Aprendizaje) |
---|
Educación Física | Conceptos básicos de la educación física, tipos de actividades, beneficios para la salud, normas básicas | Elaborar un "Guía interactiva" sobre la importancia de la actividad física para una vida saludable. |
Ciencias | El cuerpo humano y sus sistemas en relación con la actividad física | Investigar y analizar cómo el ejercicio afecta diferentes sistemas corporales. |
Comunicación | Expresión oral y escrita; socialización de ideas | Presentar en equipo una campaña de sensibilización sobre la actividad física. |
Ciencias Sociales | La importancia del deporte y la actividad física en diferentes culturas y comunidades | Reflexionar sobre las prácticas culturales en torno al deporte y su impacto social. |
Formación Cívica y Ética | Valores como el respeto, la responsabilidad y la cooperación en las actividades físicas | Promover el trabajo colaborativo y la ética deportiva en las actividades grupales. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador – Video breve y dinámico sobre atletas destacados y sus rutinas diarias (YouTube, 3 min).
- Actividad 2: Recuperación y conexión – Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre la educación física? ¿Por qué creen que es importante para su vida? Se registran ideas en un mural digital colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación colaborativa – En equipos, crean un mapa conceptual sobre los beneficios de la actividad física para la salud, usando materiales manipulables (cartulinas, marcadores) y recursos digitales (Padlet). Basado en (Fuente: <Libro de Ciencias>, Pág. 45).
- Actividad 4: Discusión guiada: ¿Qué tipos de actividades físicas conocen? ¿Cuáles podrían incorporar en su vida diaria?
Cierre:
- Socialización de los mapas conceptuales. Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Por qué creen que es importante seguir explorando este tema?
- Conexión con PDA: “Elaborar una guía básica sobre la importancia de la actividad física”.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica rompehielos – "El ritmo de tu corazón": los estudiantes mueven diferentes partes del cuerpo en respuesta a sonidos, vinculando con el sistema cardiovascular.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – ¿Qué relación creen que tiene la actividad física con sus cuerpos y emociones? Escribir en sus cuadernos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento práctico – Medir su pulso en reposo y después de realizar ejercicios sencillos (caminata rápida, saltos). Analizar cambios y relacionarlos con conceptos científicos (Fuente: <Libro de Ciencias>, Pág. 50).
- Actividad 4: Trabajo en equipos – Investigar y presentar en un cartel digital los beneficios del ejercicio para diferentes sistemas corporales: muscular, cardiovascular, respiratorio.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué cambios notaron en su cuerpo? ¿Qué beneficios pueden aplicar en su rutina diaria?
- Conexión con PDA: crear un breve video o infografía que explique los beneficios del ejercicio para la salud.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video y debate – Visualizar un cortometraje sobre culturas que valoran el deporte y la actividad física. Dialogar sobre las diferentes perspectivas culturales.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – ¿Qué deportes o actividades físicas conocen de diferentes culturas? Registrar en una cartulina.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico – Investigar en grupos sobre cómo el deporte refleja valores sociales y culturales. Elaborar un esquema comparativo.
- Actividad 4: Simulación – Juegos tradicionales de diferentes culturas para experimentar sus valores y reglas, promoviendo la inclusión y respeto.
Cierre:
- Compartir experiencias y reflexionar sobre la importancia cultural del deporte.
- Conexión con PDA: Diseñar un cartel digital que promueva la diversidad cultural en las actividades físicas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión – “Mi relación con el deporte”: responder en su cuaderno ¿Qué valores me aporta la actividad física? ¿Qué puedo mejorar?
- Actividad 2: Recuperación y conexión – Responder en parejas: ¿Cómo podemos promover la actividad física en nuestra comunidad escolar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo – Planificar una campaña de sensibilización para promover la actividad física en la escuela, usando técnicas de comunicación efectiva (afiches, videos cortos, redes sociales).
- Actividad 4: Role-play – Presentar en pequeños grupos cómo convencer a compañeros de participar en actividades físicas, aplicando valores y ética deportiva.
Cierre:
- Compartir avances del proyecto y reflexionar sobre la importancia de la responsabilidad social.
- Conexión con PDA: Presentar un boceto o prototipo de la campaña.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre – “Mi compromiso saludable”: cada estudiante comparte una acción concreta que implementará para mantenerse activo y saludable.
- Actividad 2: Recuperación y autoevaluación – Reflexión escrita: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo me siento respecto a la actividad física?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto final – Cada equipo comparte su campaña y guía interactiva creada durante la semana.
- Actividad 4: Autoevaluación y retroalimentación – Uso de rúbrica sencilla para que los estudiantes valoren su participación, colaboración y el producto final.
Cierre:
- Socialización de los productos y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de la actividad física en nuestra vida? ¿Cómo podemos seguir promoviendo un estilo de vida saludable?
- Conexión con PDA: Evaluación final del proyecto y reflexiones personales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Plan de Vida Activa y Saludable", elaborado en equipo, que integra una guía interactiva, una campaña de sensibilización y un cartel cultural. Este producto evidencia la comprensión del impacto de la actividad física en la salud, la valoración cultural del deporte y las habilidades de comunicación y colaboración.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la presentación de la guía y campaña.
- Precisión científica en la explicación de los beneficios del ejercicio.
- Inclusión de valores éticos y culturales.
- Participación activa y colaborativa en el equipo.
- Reflexión crítica sobre su propio aprendizaje y compromiso.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros: Monitoreo continuo de la participación y colaboración en las actividades.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo aplicarías este conocimiento en tu vida?
- Autoevaluación: Cuestionarios reflexivos diarios y elaboración de un diario de aprendizaje.
- Coevaluación: Rúbricas sencillas para valorar la contribución individual y grupal, y la calidad del producto final.
- Retroalimentación: Comentarios constructivos en sesiones de socialización y en los productos entregados.
Este enfoque promueve que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que reflexionen sobre su salud, cultura y valores, promoviendo un aprendizaje activo, crítico y significativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.