Planeación Didáctica de Quinto Grado
Nombre del Proyecto: Las historias que nos unen
Asunto o Problema Principal a Abordar: Antología de reseñas sobre los cambios en su comunidad
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, exploración activa, colaboración
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Narración de sucesos del pasado y del presente. | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. |
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos. |
Reflexión sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos. | Reflexiona sobre los tiempos verbales y su uso en narrativas. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "Mi comunidad en una imagen" (Dibuja o comparte en grupo qué saben sobre los cambios en su comunidad).
- Plática motivadora: "¿Alguna vez has cambiado algo en tu barrio o en tu escuela? ¿Qué historia tienes que contar?"
Desarrollo:
- Presentación del tema: "Las historias que nos unen", explicando que explorarán cambios en su comunidad y los narrarán en reseñas.
- Lectura compartida: fragmento de una narración que describe un cambio importante en una comunidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
- Análisis colectivo: identificar los recursos narrativos y los tiempos verbales utilizados.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante contar historias de nuestro entorno?
- Registro en diario de aula: "Lo que más me gustó y lo que quiero aprender".
Martes
Inicio:
- Reto de "Adivina qué cambió": presentación de fotos antiguas y actuales de lugares del barrio.
Desarrollo:
- Actividad principal: en parejas, recopilar historias cortas sobre cambios en sus comunidades, usando recursos visuales y materiales manipulables (fotos, recortes).
- Uso de mapas y líneas de tiempo para situar los sucesos narrados.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las historias creadas y recibir retroalimentación.
Miércoles
Inicio:
- Juego de "Cadena de historias": cada niño aporta una frase que continúe la historia del cambio en la comunidad.
Desarrollo:
- Taller de escritura: redactar una reseña breve sobre un cambio local, usando los recursos narrativos aprendidos.
- Uso de cuadros de planificación: introducción, desarrollo y cierre de su reseña.
Cierre:
- Presentación oral de sus reseñas en grupos pequeńos.
Jueves
Inicio:
- Pregunta generadora: "¿Qué sentimientos y pensamientos despierta en ti un cambio en tu comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad de reflexión: escribir o dibujar en carteles cómo se sienten respecto a los cambios, relacionándolo con sus historias.
- Creación de un mural colectivo con reseñas y dibujos.
Cierre:
- Socialización del mural y retroalimentación grupal.
Viernes
Inicio:
- Juego de "¿Qué pasaría si...?": imaginar cómo sería su comunidad si ciertos cambios no hubieran ocurrido.
Desarrollo:
- Elaboración de un mapa conceptual sobre los cambios y sus causas y efectos.
- Discusión en grupo: ¿Cómo influyen estos cambios en nuestra vida?
Cierre:
- Registro en diario de aula: reflexión sobre lo aprendido y cómo se sienten respecto a contar historias de su comunidad.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Dinámica: "Mi historia en una palabra" para activar emociones.
Desarrollo:
- Taller de escritura creativa: redactar una reseña personal sobre un cambio significativo en su vida o comunidad, usando tiempos verbales adecuados.
- Uso de organizadores gráficos para planear la narración.
Cierre:
- Compartir en parejas y dar retroalimentación.
Martes
Inicio:
- Actividad de "¿Qué aprendí ayer?" para revisar conocimientos.
Desarrollo:
- Edición y mejora de las reseñas anteriores, incorporando recursos narrativos y correcciones en los tiempos verbales.
- Trabajo en grupo: unir reseñas en una antología colectiva.
Cierre:
- Visualización de la antología en formato digital o físico.
Miércoles
Inicio:
- Pregunta reflexiva: "¿Qué historia de cambio en tu comunidad te gustaría que todos conocieran?"
Desarrollo:
- Preparación de presentaciones orales: cada grupo selecciona una reseña para contar en público, usando recursos visuales y narrativos.
- Ensayo y retroalimentación en pequeños grupos.
Cierre:
- Presentaciones en frente de la clase, con retroalimentación del docente y compañeros.
Jueves
Inicio:
- Juego de "Verdadero o falso" sobre los cambios narrados y los recursos aprendidos.
Desarrollo:
- Evaluación formativa: revisión de las reseñas y presentaciones, con rúbricas que consideren creatividad, uso de tiempos verbales y recursos narrativos.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre contar historias de nuestro entorno?
Cierre:
- Elaboración de un mural con frases y dibujos sobre las historias compartidas.
Viernes
Inicio:
- Actividad de cierre: "Mi historia en una frase" que resuma lo aprendido.
Desarrollo:
- Exposición final: cada grupo comparte su reseña y reflexión.
- Evaluación conjunta del proceso y los productos: autoevaluación y coevaluación guiada.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué historia me llevo y por qué es importante contarla?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Antología digital o física de reseñas sobre cambios en la comunidad, elaborada por los estudiantes, incluyendo texto narrativo y reflexiones.
Criterios de evaluación:
- Uso adecuado de tiempos verbales y recursos narrativos.
- Claridad y creatividad en la reseña.
- Participación en actividades grupales y presentaciones.
- Reflexión y expresión personal en el proceso.
Relacionamiento con PDAs:
Este producto evidencia la habilidad de reconocer y emplear estilos narrativos, establecer relaciones temporales y reflexionar sobre el entorno, promoviendo interculturalidad crítica mediante la valoración de distintas historias y cambios en su comunidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso correcto de tiempos verbales en narraciones | ☐ | ☐ | ☐ | Revisar en revisiones y presentaciones. |
Creatividad en las reseñas y relatos | ☐ | ☐ | ☐ | Incentivar la originalidad en actividades. |
Participación activa en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | Observar colaboración y respeto. |
Reflexión personal sobre los cambios | ☐ | ☐ | ☐ | Fomentar el análisis crítico y emocional. |
Presentación oral y uso de recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | Promover la expresión clara y segura. |
Este proceso de evaluación continua permite ajustar estrategias y apoyar el aprendizaje desde una perspectiva inclusiva y participativa, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.