SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

LINEA DEL TIEMPO

Asunto o Problema

FORTALECER EL NIVEL DE LECTURA Y ESCRITURA PARA FACILITAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Grado

Primer Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs por Materia

  • Contenido: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • PDA: Investigar mitos fundacionales, analizar fuentes, comparar mitos y reflexionar sobre poblamiento de América.
    Lengua:
  • Contenido: Comprensión y producción de textos históricos y culturales.
  • PDA: Elaborar un relato narrativo y argumentativo sobre mitos y poblamiento.
    Geografía:
  • Contenido: Mapas y rutas migratorias de pueblos antiguos.
  • PDA: Crear un mapa conceptual y una línea del tiempo interactivas sobre migraciones y mitos fundacionales.

Desarrollo de la Planeación por Fases (ABP)

1. Presentamos (Planteamiento del problema)

Campos Formativos

Actividades

Lenguaje

  • Iniciar con una dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre los mitos fundacionales y cómo se transmiten? ¿Por qué son importantes?
  • Presentar un video breve sobre mitos antiguos y poblamiento humano. (Recuperación de conocimientos previos)

Historia

  • Plantear el problema: ¿Cómo explican los diferentes pueblos el origen de su existencia? ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
  • Analizar fragmentos cortos de mitos y textos históricos en grupos. (Conexión con contenidos)

Geografía

  • Visualizar mapas y líneas de migración antiguas. ¿Cómo se movieron los pueblos? ¿Qué rutas usaron?

Interculturalidad

  • Reflexión guiada: ¿Qué nos dicen estos mitos y mapas sobre las culturas? ¿Cómo podemos entender diferentes formas de conocer?

2. Recolectamos (Investigación y análisis)

Campos Formativos

Actividades

Lenguaje

  • Investigar en fuentes diversas (libros, videos, internet) sobre mitos fundacionales y poblamiento de América.
  • Elaborar un glosario colaborativo con términos clave (ej. mito, origen, migración). (Fuente: Libro, Pág. X)

Historia

  • Buscar y seleccionar relatos y fuentes originales de diferentes pueblos antiguos, comparando las narrativas.
  • Analizar las fuentes en grupos, identificando las ideas principales y contradicciones.

Geografía

  • Mapear las rutas migratorias y situarlas en un mapa grande, usando materiales manipulables o digitales.
  • Investigar cómo las condiciones geográficas influyeron en las rutas elegidas.

Interculturalidad

  • Debate en equipos sobre las distintas visiones culturales del origen. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran? ¿Cómo influyen las historias en la identidad cultural?

3. Formulamos (Definición del problema y preguntas de investigación)

Campos Formativos

Actividades

Lenguaje

  • Redactar preguntas de investigación: ¿Qué mitos explican el origen de los pueblos en diferentes regiones? ¿Qué evidencias apoyan estas narrativas?
  • Crear un esquema de las preguntas en grupo.

Historia

  • Generar hipótesis: ¿Cuál fue el papel de los mitos en la cohesión social? ¿Cómo influyen en la percepción del territorio?
  • Formular un problema central que guíe la investigación.

Geografía

  • Plantear preguntas sobre cómo las condiciones geográficas influyen en las narrativas y rutas migratorias.
  • Diseñar un cuestionario para explorar esas relaciones.

Interculturalidad

  • Reflexionar con preguntas: ¿Por qué es importante conocer diversas versiones de la historia? ¿Cómo podemos valorar la interculturalidad en el estudio del pasado?

4. Organicemos (Planificación de la solución)

Campos Formativos

Actividades

Lenguaje

  • Diseñar un proyecto colaborativo: crear una línea del tiempo digital con mitos y migraciones.
  • Elaborar un guion para una exposición oral o escrita que explique el proceso migratorio y su relación con los mitos.

Historia

  • Seleccionar las fuentes, mitos y mapas que integrarán el producto final.
  • Organizar en equipos tareas específicas: investigación, diseño, redacción, presentación.

Geografía

  • Planificar la creación de mapas y líneas del tiempo, definiendo etapas y herramientas digitales o manipulables para su elaboración.

Interculturalidad

  • Planificar actividades de diálogo intercultural para valorar distintas perspectivas y narrativas.
  • Establecer criterios éticos y de respeto para la exposición y discusión.

5. Vivenciamos (Implementación de la solución)

Campos Formativos

Actividades

Lenguaje

  • Elaborar en equipos un mapa conceptual y una línea del tiempo interactiva o física que integre mitos y migraciones, usando recursos digitales o manipulación de materiales.
  • Redactar un relato narrativo o argumentativo.

Historia

  • Presentar los productos finales en exposiciones orales o en formatos digitales, explicando las conexiones entre mitos, migraciones y territorios.
  • Debatir sobre las diferentes interpretaciones.

Geografía

  • Incorporar mapas interactivos o físicos en la exposición, destacando rutas migratorias y su influencia en la cultura.

Interculturalidad

  • Participar en diálogos y actividades de valoración intercultural, enriqueciendo la comprensión del pasado y promoviendo el respeto por las distintas expresiones culturales.

6. Comprobamos (Evaluación de la solución)

Campos Formativos

Actividades

Lenguaje

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades enfrentaron?
  • Autoevaluación con rúbrica sencilla basada en criterios de comprensión, creatividad y trabajo en equipo.

Historia

  • Evaluar la coherencia y profundidad de los productos finales según criterios establecidos, mediante una rúbrica que considere investigación, argumentación y creatividad.

Geografía

  • Revisar el mapa o línea del tiempo, verificando la precisión y la relación con los mitos y narrativas.

Interculturalidad

  • Reflexión escrita o oral: ¿Qué nos enseñan estas historias sobre las culturas? ¿Cómo impactan en nuestra identidad?

7. Publicitamos (Comunicación de resultados)

Campos Formativos

Actividades

Lenguaje

  • Organizar una feria cultural donde los equipos presenten sus mapas, línea del tiempo y relatos.
  • Elaborar folletos, videos o presentaciones digitales para compartir con la comunidad escolar.

Historia

  • Crear un podcast o video narrativo que sintetice las investigaciones y conclusiones.
  • Presentar en una sesión abierta para otros grupos y comunidades.

Geografía

  • Mostrar mapas interactivos o físicos, explicando las rutas migratorias y su relación con los mitos.

Interculturalidad

  • Promover un diálogo con la comunidad escolar sobre la diversidad cultural y los mitos en diferentes culturas, fomentando el respeto y la valoración intercultural.

8. Aplicamos (Reflexión y transferencia)

Campos Formativos

Actividades

Lenguaje

  • Redactar un texto reflexivo sobre cómo los mitos y las migraciones explican la historia y cómo podemos aplicar estos conocimientos en la comprensión de nuestro entorno actual.

Historia

  • Realizar un mapa conceptual o esquema que relacione el pasado con el presente, identificando aprendizajes relevantes.

Geografía

  • Diseñar una propuesta para conservar y valorar las rutas migratorias y culturales del territorio local o regional.

Interculturalidad

  • Elaborar un compromiso personal o colectivo para promover la interculturalidad y el respeto a la diversidad en su comunidad.

Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA)

  • Línea del tiempo digital/interactiva que integre mitos fundacionales, rutas migratorias y mapas, con explicaciones y relaciones entre diferentes culturas y territorios.
  • Criterios de evaluación:
  • Precisión en la información (fuentes y mapas)
  • Creatividad y originalidad en la presentación
  • Claridad en las explicaciones
  • Trabajo colaborativo y participación activa

Evaluación

  • Rúbrica que valore investigación, análisis crítico, creatividad, trabajo en equipo y habilidades de comunicación.
  • Preguntas reflexivas para autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los mitos y migraciones? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en otros ámbitos? ¿Qué me sorprendió más?

Este diseño promueve una pedagogía activa, contextualizada y crítica, que fomenta en los adolescentes habilidades complejas de análisis, argumentación y colaboración, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word