Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CUANDO CAMBIO ¿POR QUE CAMBIO?
- Asunto o Problema: Investigar, con integrantes de la comunidad escolar y experimentando con diferentes materiales, qué se requiere para construir un prototipo que ayude a la desalinizacióón del agua. Además, describir y analizar los distintos estados de agregación de algunas sustancias sometidas a diferentes temperaturas.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos Seleccionados:
- Propiedades de materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y temperatura.
- Cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación, solidificación, y su relación con la temperatura.
- Cambios de estado físico en experimentos con diversos materiales (agua, hielo, cera, chocolate, etc.).
- Avances tecnológicos en termometría y su aplicación en diferentes ámbitos.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Se busca activar ideas previas, relacionando experiencias cotidianas y planteando el problema general. | - Ronda de preguntas: "¿Qué pasa cuando el hielo se derrite?" y "¿Qué necesitamos para que el agua hierva?" (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Juego "El ciclo del agua": usando tarjetas ilustradas para que los niños organicen el ciclo en orden.
- Charla participativa sobre propiedades de materiales y cambios físicos.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas que guíen la investigación y proponer hipótesis sencillas. | - En equipos, crear preguntas como: "¿Qué material se derrite más rápido?" o "¿Qué temperatura necesita el agua para evaporarse?"
- Crear hipótesis: "Creo que el hielo se derrite más rápido en el sol que en la sombra".
- Uso de un termómetro simple para medir temperaturas en diferentes situaciones.
|
Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones | Revisar los datos obtenidos en experimentos y sacar conclusiones en relación con la problemática. | - Experimentos con hielo, mantequilla y chocolate en diferentes temperaturas, registrando cambios (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Registro visual en tablas y dibujos.
- Discusión en equipos sobre los resultados y si coinciden con las hipótesis.
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crear un prototipo para desalinizador casero, evaluar su funcionamiento y compartir los hallazgos. | - Brainstorming en grupos para diseñar un prototipo sencillo (ejemplo: destilador con botellas plásticas).
- Construcción del prototipo con materiales manipulables.
- Presentación de los resultados en una feria escolar, explicando el proceso y conclusiones.
|
Complementos (habilidades, vida cotidiana, evaluación)
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades | Promover el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas. | - Juegos cooperativos relacionados con la ciencia y la tecnología.
- Diario de campo para registrar observaciones diarias.
|
Vida Cotidiana | Relacionar los experimentos con situaciones diarias y tecnologías. | - Analizar cómo los termómetros se usan en la cocina, medicina y clima.
- Visita virtual o presencial a una planta de tratamiento de agua.
|
Evaluación | Reflexión sobre el proceso y los productos finales. | - Rúbrica de evaluación del prototipo (funcionalidad, creatividad, explicación).
- Preguntas abiertas: "¿Qué aprendí sobre los cambios de estado?" y "¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?"
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción al problema ético y social: la importancia del agua limpia y el impacto de la contaminación y la desalinizacióón en comunidades. | - Diálogo guiado: "¿Por qué es importante que todos tengamos acceso a agua limpia?"
- Video corto sobre comunidades que enfrentan problemas de agua.
|
Recolectemos | Conocimientos previos y percepciones sobre el agua y la tecnología para purificarla. | - Lluvia de ideas sobre cómo creen que se limpia el agua en su comunidad.
- Mapa conceptual en grupos sobre procesos y tecnologías de desalinización.
|
Formulemos | Definir el problema de forma clara y delimitar el enfoque del proyecto. | - Elaborar en equipo una pregunta central: "¿Cómo podemos ayudar a que más personas tengan agua limpia en nuestra comunidad?"
- Escribir hipótesis y objetivos claros.
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo, roles y tareas. | - Asignar roles: investigador, constructor, presentador, registrador.
- Crear un cronograma sencillo.
|
Construimos | Ejecutar las actividades, experimentos y diseño del prototipo. | - Realización de experimentos y construcción del desalinizador.
- Documentar cada paso con fotos o videos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y reflexionar sobre el proceso. | - Revisar si el prototipo funciona y qué mejoras puede tener.
- Debate en grupo sobre los aprendizajes y dificultades.
|
Compartimos | Presentar las soluciones y valorar lo aprendido. | - Exposición oral en la escuela o comunidad.
- Elaboración de una cartelera o video resumen del proceso y resultados.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Construcción y explicación de un prototipo sencillo de desalinizador casero, que permita comprender el proceso de separación de agua salada y agua dulce.
Criterios de evaluación:
- Funcionalidad del prototipo (que permita separar agua).
- Claridad en la explicación del proceso.
- Creatividad en el diseño.
- Uso correcto de materiales manipulables.
- Presentación y reflexión final en equipo.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los cambios de estado y cómo puedo aplicarlo en la vida diaria?
- Coevaluación: A través de rúbricas sencillas, evaluando aspectos como participación, creatividad y comprensión.
- Reflexión final: ¿Cómo contribuyó mi trabajo en equipo y qué aprendí sobre la importancia del agua?
Este enfoque integral, participativo y creativo busca que los estudiantes no solo comprendan los conceptos científicos, sino que también desarrollen habilidades críticas, éticas y de colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.