SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta una propuesta de desarrollo detallado del proyecto educativo, estructurado en fases, con actividades creativas, lúdicas y significativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con enfoque en el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas.


Presentamos

Propósito: Introducir a los niños en la reflexión sobre sus derechos, el respeto a la diversidad y la importancia de prevenir el acoso escolar, fomentando la empatía y la conciencia ética.

Actividades sugeridas:

  • Cuento interactivo: Iniciar con la lectura del poema "Voy derecho y no me quito" (Fuente: Libro, Pág. 214), que expresa los derechos de los niños y niñas, invitando a los alumnos a escuchar y comentar qué derechos reconocen en el poema.
  • Dinámica de empatía: Pedir que formen parejas y compartan una situación en la que hayan sentido que no fueron respetados o que vieron a alguien siendo discriminado o agredido, para activar la reflexión y conectar con sus experiencias.

Recolectemos

Propósito: Conocer los conocimientos previos y percepciones sobre los derechos, los principios éticos y el acoso escolar, para identificar saberes y necesidades de aprendizaje.

Actividades sugeridas:

  • Círculo de diálogo: En asamblea, guiados por la maestra, responder a preguntas como:
  • ¿Qué derechos tienen las niñas, niños y adolescentes?
  • ¿Qué significa respetar a los demás?
  • ¿Alguna vez han visto o vivido una situación de acoso escolar?
  • Mapa conceptual grupal: En una cartulina grande, hacer un mapa con las ideas que surjan, usando imágenes, palabras clave y colores, para visualizar lo que saben y lo que quieren aprender.
  • Juego de roles: Representar pequeñas escenas en donde algunos niños actúan como víctimas y otros como agresores, para identificar conductas y emociones relacionadas con el acoso y el respeto.

Formulemos

Propósito: Delimitar claramente el problema y comprender su dimensión ética, social y emocional, promoviendo la reflexión y la discusión.

Actividades sugeridas:

  • Debate guiado: Con base en las ideas previas, plantear preguntas como:
  • ¿Por qué es importante respetar las diferencias?
  • ¿Qué pasa cuando alguien no respeta a los demás?
  • ¿Qué podemos hacer si vemos que alguien está siendo víctima de acoso?
  • Mapa de problemas: En equipos, realizar un mapa mental donde identifiquen causas y consecuencias del acoso escolar, relacionando con los derechos y principios éticos (igualdad, respeto, justicia).
  • Creación de un manifiesto: En grupos, escribir una pequeña declaración sobre la importancia de respetar las diferencias y prevenir el acoso, que luego compartirán con toda la clase.

Organizamos

Propósito: Planificar estrategias y roles para abordar el problema, promoviendo la colaboración y la creatividad.

Actividades sugeridas:

  • Formación de comités: Dividir a los alumnos en pequeños grupos que se encarguen de diferentes tareas:
  • Elaborar carteles con mensajes de respeto y no al acoso escolar.
  • Diseñar una campaña de sensibilización en el aula.
  • Crear un “Protocolo de actuación” ante situaciones de conflicto o acoso.
  • Elaboración de materiales manipulativos: Crear fichas, tarjetas con derechos y principios éticos, que usarán en actividades posteriores.
  • Planificación de una obra de teatro: Preparar una representación que muestre cómo prevenir y actuar ante el acoso escolar, promoviendo la empatía y la justicia.

Construimos

Propósito: Ejecutar las estrategias planificadas, creando propuestas, materiales y acciones concretas para promover ambientes respetuosos.

Actividades sugeridas:

  • Carteles y murales: Realizar en grupo carteles creativos con mensajes de respeto, inclusión y apoyo mutuo, usando materiales reciclados y expresiones artísticas.
  • Presentación de la campaña: Exponer en el aula los carteles y mensajes, promoviendo un diálogo sobre su significado y cómo pueden aplicarlos en su vida diaria.
  • Teatro o dramatización: Representar la obra preparada, en la que se muestren situaciones de acoso y las formas de actuar para detenerlo y apoyar a la víctima.
  • Creación de un “Código de convivencia”: Entre todos, redactar un acuerdo que contenga normas para vivir en armonía, respetando los derechos y principios éticos, y firmarlo como compromiso colectivo.

Comprobamos y analizamos

Propósito: Reflexionar sobre los procesos, resultados y aprendizajes, promoviendo la evaluación crítica y la autoevaluación.

Actividades sugeridas:

  • Dinámica de reflexión: Cada alumno comparte qué aprendió sobre sus derechos, el respeto y cómo puede contribuir a un ambiente libre de acoso.
  • Autoevaluación: Con una rúbrica sencilla, los estudiantes valoran su participación en las actividades, su comprensión de los derechos y principios éticos, y su compromiso para actuar con respeto.
  • Cuestionario grupal: Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué actividad te ayudó más a entender la importancia del respeto?
  • ¿Qué cambiarías para mejorar la convivencia en el aula?
  • ¿Cómo te sientes ahora respecto a tus derechos y los de los demás?

Compartimos

Propósito: Socializar los aprendizajes, evidenciar los avances y comprometerse a promover ambientes respetuosos en la comunidad escolar.

Actividades sugeridas:

  • Presentación final: Cada grupo comparte su cartel, campaña y propuestas en un “Espiral de respeto”, donde todos expresen su compromiso.
  • Exposición y diálogo: Organizar una “Feria de derechos” en el aula donde los niños expliquen sus producciones y reflexionen sobre la importancia de respetar las diferencias.
  • Elaboración de un “Compromiso colectivo”: En una cartulina grande, plasmar los acuerdos y promesas que asumen como comunidad para prevenir el acoso y promover el respeto, firmándolo todos los estudiantes.

Notas finales:

Este esquema metodológico permite que los niños reflexionen sobre sus derechos, principios éticos y la importancia de la convivencia respetuosa, promoviendo un aprendizaje activo, participativo y significativo, en línea con los principios inclusivos y democráticos de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word