Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Historia de América
- Asunto/Problema: Encuentro entre dos mundos
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: ABP, colaboración, investigación, análisis crítico
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Historia | La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación | Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y procesos (Fuente: Libro, pág. X). |
Desarrollo del Proyecto por Fases (ABP)
Campo Formativo: Pensamiento Matemático y Comunicación
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Planteamiento del escenario del problema | - Introducir el tema mediante un video documental que muestre los primeros contactos entre los europeos y las culturas originarias de América.
- Pregunta generadora: ¿Cómo influyeron esos encuentros en la historia y en las culturas?
- En grupos, realizar un mapa conceptual que relacione las ideas previas sobre culturas, historia y contacto.
- Reflexión inicial escrita: ¿Qué saben sobre los contactos entre culturas en el pasado? (recuperación de conocimientos previos).
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigar, en diversas fuentes (libros, artículos, recursos digitales), los procesos de formación de las metrópolis y sistemas de dominación colonial.
- Elaborar un cuadro comparativo de las principales culturas prehispánicas y las colonizadoras, identificando causas y consecuencias de los contactos.
- Debate en clase: ¿Cuáles fueron los intereses económicos y políticos en los contactos? (uso de opiniones contrastantes).
- Uso de recursos digitales (visualizaciones, mapas interactivos).
|
Formulemos | Redefinición del problema y formulación de preguntas | - A partir del análisis, redactar una pregunta central: ¿Cómo impactaron los encuentros entre los europeos y las culturas originarias en la conformación de las sociedades americanas?
- Dividir en sub-problemas: causas del encuentro, formas de contacto, sistemas de dominación, resistencia cultural.
- Generar preguntas específicas para investigar cada sub-problema.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Elaborar un guion para un cortometraje o presentación digital donde expliquen la importancia de las fuentes históricas para entender estos encuentros.
- Evaluar diferentes enfoques para presentar la historia: narración, dramatización, infografía.
- Planificar actividades de difusión del trabajo final en otros espacios escolares o en línea.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Crear en equipo un video o una línea del tiempo digital que integre textos, imágenes y fuentes históricas (citas, mapas, fotografías).
- Simulación de un diálogo entre un explorador europeo y un líder indígena, promoviendo el análisis crítico y la argumentación.
- Integrar las fuentes históricas en la narrativa, promoviendo la interpretación crítica (Fuente: Libro, pág. X).
|
Comprobamos | Evaluación | - Presentar el producto final a la clase y realizar una evaluación entre pares, usando una rúbrica que valore el análisis crítico, la creatividad, la precisión histórica y la argumentación.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de las fuentes en la historia? ¿Cómo cambió su percepción del encuentro entre culturas?
|
Publicitamos | Difusión y comunicación | - Compartir los productos digitales en la plataforma escolar o en redes sociales del colegio.
- Elaborar una breve exposición oral que resuma el proceso y los aprendizajes, dirigido a la comunidad escolar.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Analizar cómo los encuentros del pasado tienen impacto en las relaciones actuales entre culturas y países.
- Proponer acciones para valorar y respetar la diversidad cultural en su comunidad.
- Discusión final: ¿Qué enseñanzas podemos extraer para afrontar los desafíos interculturales del presente?
|
Producto Final y Evaluación
- Producto: Video digital, línea del tiempo interactiva o presentación multimedia que integre fuentes históricas y análisis crítico.
- Criterios de evaluación: conocimiento de las fuentes, profundidad del análisis, creatividad, uso de recursos digitales, trabajo colaborativo, reflexión final.
- Autoevaluación y coevaluación: cuestionario reflexivo y rúbrica sencilla que promueva la metacognición sobre el proceso y el producto final.
Este diseño promueve que los adolescentes no solo aprendan hechos históricos, sino que desarrollen habilidades de investigación, análisis crítico, argumentación y comunicación, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y favoreciendo una comprensión profunda de los procesos históricos y culturales que han configurado América.