SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado de Primaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Murales que hablan
  • Asunto o Problema: Debatir temas de interés común y expresar ideas mediante la creación de un mural participativo.
  • Tipo: Semana de trabajo colaborativo y argumentativo
  • Escenario: Aula y comunidad escolar
  • Metodología: Comunitario, activo, participativo y reflexivo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas
  • Contenidos y PDAs:
  • Partes del argumento (premisas, conclusión, conectores) (Fuente: Libro, pág. 60)
  • Estructura y elaboración de argumentos para debatir temas de interés
  • Elaboración y presentación de microrrelatos para promover el debate y la reflexión
  • Documentos administrativos básicos: recibos, cartas de no adeudo, contratos (Fuente: Libro, pág. 66-71)
  • Uso y análisis de formatos administrativos y documentos legales

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "El semáforo del debate" — Los alumnos colocan en el suelo tarjetas verdes, amarillas y rojas con ideas que tengan sobre temas de interés (por ejemplo, "¿Es importante reciclar?"). Reflexionan sobre sus ideas y las comparten.
  • Actividad 2: Presentación del tema de la semana: "Murales que hablan" — Se explica que crearán un mural para expresar un tema de interés y aprenderán a argumentar sus ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los argumentos — Se revisan las partes del argumento (premisas, conclusión, conectores) con ejemplos visuales y el texto del libro (Fuente: Libro, pág. 60).
  • Actividad 4: Juego de identificación — En pequeños grupos, analizan frases relacionadas con temas sociales y las clasifican en premisas, conclusiones y conectores usando material manipulable (tarjetas de colores).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre qué aprendieron y qué tema escogerán para su mural. Cada grupo comparte su idea principal y cómo la argumentarán en el mural.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Caza de argumentos" — Los niños buscan en textos o en su entorno ejemplos de argumentos relacionados con su tema elegido.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué es un argumento y qué partes lo componen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un borrador de argumento — En parejas, crean un argumento sencillo sobre su tema, usando los elementos aprendidos, y lo escriben en cartulina.
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables — Crean un esquema visual (mapa conceptual) con las partes del argumento y sus conectores, usando colores para distinguirlos. (Fuente: Libro, pág. 60).

Cierre:

  • Compartir en plenario los argumentos elaborados y recibir retroalimentación de sus compañeros para mejorarlos.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Lectura compartida — Revisión en grupo del texto "Partes del argumento" (Fuente: Libro, pág. 60) y discusión sobre la importancia de tener buenos argumentos en debates y en la expresión oral.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante argumentar bien?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de microrrelatos — Cada equipo redacta un microrrelato corto (máximo 100 palabras) que exprese una idea o tema de interés social, usando palabras clave del día.
  • Actividad 4: Revisión y mejora — En grupos, comparten sus microrrelatos, aplican retroalimentación y ajustan su texto, considerando emociones y claridad.

Cierre:

  • Presentación breve de los microrrelatos en plenaria, vinculándolos con la argumentación para el debate.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía — Escenificación rápida: cada grupo presenta su microrrelato en forma de pequeña obra teatral, fomentando la expresión oral y emocional.
  • Actividad 2: Discusión sobre cómo el microrrelato puede apoyar un debate o mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organización del debate — Se definen los roles: defensores, oponentes y moderadores. Preparan argumentos y contraargumentos usando sus microrrelatos y esquemas.
  • Actividad 4: Preparación del mural — Planificación visual del mural, distribución de ideas, elección de imágenes y palabras clave para expresar su tema.

Cierre:

  • Ensayo breve del debate y revisión de los argumentos para fortalecer su participación.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de los avances — Cada grupo comparte su plan para el mural y los argumentos finales.
  • Actividad 2: Preparación final — Ensayo general del debate y montaje del mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del mural y debate — Los equipos presentan su mural y participan en el debate, usando argumentos sólidos y respetuosos.
  • Actividad 4: Evaluación participativa — Los alumnos y docentes dan retroalimentación usando rúbricas sencillas sobre la argumentación, creatividad y trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión final: Compartir lo aprendido y cómo aplicarán estas habilidades en diferentes situaciones cotidianas y escolares.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:

  • Un mural colaborativo que exprese visual y verbalmente un tema de interés social, acompañado de los microrrelatos y argumentos elaborados por los estudiantes.
  • Un debate organizado y argumentado, sustentando sus ideas con las partes del argumento aprendido.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de las partes del argumento (premisas, conclusión, conectores)

Creatividad y coherencia en el mural y microrrelatos

Participación activa en debates y actividades grupales

Expresión oral y emocional en la presentación

Trabajo colaborativo y respeto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de argumentación, debates y creación del mural, observando participación, respeto y uso de conceptos.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de las partes del argumento y la colaboración en equipo.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, argumentación y trabajo en equipo en las presentaciones y mural.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron, qué dificultades tuvieron y qué mejorarían.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word