SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi identidad ¿Quién soy?
  • Asunto o Problema: Reflexionar sobre quiénes son los estudiantes, sus características, cualidades y su importancia personal y comunitaria.
  • Tipo: Semana temática (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, participación activa y reflexión.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente

Leer textos autobiográficos e identificar relaciones temporales

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Explicar la participación del sistema inmunológico

Representaciones cartográficas y ecosistemas

Comprender la biodiversidad y relaciones globales

La comunidad como espacio de convivencia

Diseñar e interactuar en escenarios de convivencia


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Reto de motivación: Mostrar un collage con fotos de diferentes personas de la comunidad, resaltando características y cualidades únicas (actividad visual). Preguntar: "¿Qué hace que cada persona sea especial?".
  • Recuperación de conocimientos previos: En equipos, los niños comparten qué saben sobre su cuerpo y sus costumbres saludables, usando un mapa mental colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Lectura guiada de un texto autobiográfico corto (Fuente: libro, Pág. 12) donde una niña comparte su historia personal y cómo cuida su salud. Los estudiantes, en pequeños grupos, identifican las ideas principales y las relaciones temporales (secuencia, simultaneidad) en el texto.
  • Actividad complementaria: Crear un mural colectivo en el que cada alumno dibuje y explique una cualidad que lo hace único y cómo la cuida (relacionado con su identidad y salud).

Cierre:

  • Reflexión grupal: En círculo, cada estudiante comparte una cualidad personal y cómo la cuida, conectando con su identidad y bienestar.
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí hoy sobre mi historia y cómo puedo cuidarme mejor?

Martes

Inicio:

  • Dinámica "El cuerpo en movimiento": Los niños imitan diferentes movimientos relacionados con sistemas locomotor y digestivo (ej. caminar, comer, digerir). Luego, en parejas, explican qué parte del cuerpo usan y qué función cumple.
  • Recuperación: Pregunta rápida: "¿Qué sabemos del sistema inmunológico?".

Desarrollo:

  • Actividad principal: Experimento sencillo y manipulable: crear un modelo del sistema inmunológico usando materiales reciclados (ej. bolas de algodón, tubos, papel). Cada grupo explica cómo las células y órganos trabajan para defender el cuerpo.
  • Actividad de profundización: Intercambio de ideas en grupos sobre prácticas diarias que fortalecen el sistema inmunológico, usando ejemplos locales y culturales.

Cierre:

  • Cuento colaborativo: En pequeños grupos, inventar y representar una historia en la que el sistema inmunológico lucha contra una enfermedad que ellos mismos inventaron, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y qué acciones podemos hacer hoy?

Miércoles

Inicio:

  • Mapa mental en cartulina: ¿Qué ecosistemas conocemos en nuestra comunidad? ¿Por qué son importantes para nuestra vida? Se comparte en plenaria.
  • Recuperación: Pregunta rápida sobre qué saben de biodiversidad y ecosistemas.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Taller de representación cartográfica: en equipos, dibujan un mapa sencillo de su localidad identificando ecosistemas y especies locales, relacionándolo con la biodiversidad global (Fuente: mapa de biodiversidad, Pág. 45).
  • Actividad complementaria: Debate guiado: ¿Cómo afecta la actividad humana a los ecosistemas? Se fomenta el pensamiento crítico y la expresión oral.

Cierre:

  • Socialización: Cada equipo presenta su mapa y comparte una acción que podemos hacer para cuidar los ecosistemas.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre la biodiversidad y cómo puedo contribuir a su conservación?

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "Mi comunidad", en el que cada alumno representa un miembro de la comunidad y comparte cómo participa en el cuidado del espacio común.
  • Recuperación: ¿Qué sabemos sobre la comunidad y su importancia?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Diseño de un escenario de convivencia: en equipos, crean una maqueta o dibujo de un espacio comunitario ideal, considerando aspectos de convivencia, respeto y participación (relacionado con su comunidad escolar y local).
  • Actividad de profundización: Discusión sobre cómo nuestras acciones afectan la comunidad y cómo podemos fortalecerla desde el respeto y la participación.

Cierre:

  • Presentación y reflexión: cada grupo comparte su escenario y explica cómo promoverían la convivencia en él.
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Qué acciones puedo realizar para mejorar mi comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Reto final: "Mi historia y mi comunidad" - Los estudiantes escriben o dibujan en un diario personal una breve historia que refleje quiénes son y cómo contribuyen a su comunidad, conectando con sus aprendizajes de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un mural colectivo titulado "Soy y Participio en mi comunidad", donde cada alumno aporta una frase, dibujo o símbolo que represente su identidad y participación.
  • Actividad complementaria: Presentación oral del mural, compartiendo qué aprendieron y cómo se sienten respecto a su identidad y comunidad.

Cierre:

  • Reflexión final: Conversatorio guiado sobre la importancia de conocerse, cuidarse y participar activamente en su comunidad.
  • Evaluación formativa: Preguntas abiertas y autoevaluación escrita sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un "Álbum de Mi Identidad y Comunidad", donde los estudiantes recopilarán textos autobiográficos, mapas, dibujos, fotografías y reflexiones de la semana, mostrando su comprensión de quiénes son, cómo cuidan su cuerpo, su entorno y participan en su comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en la expresión personal.
  • Relación entre los contenidos aprendidos y su vida cotidiana.
  • Participación activa en actividades y trabajo en equipo.
  • Capacidad para reflexionar y expresar ideas con autonomía y respeto.

Este producto evidencia el PDA de narrar su historia personal y comprender su papel en la comunidad, promoviendo su autoestima y sentido de pertenencia.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo para valorar la participación, creatividad y respeto.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la comprensión de textos autobiográficos y mapas.
  • Preguntas reflexivas diarias para que los alumnos expresen qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Autoevaluación mediante diarios o fichas de reflexión al final de cada día.

Esta planeación fomenta un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y conectado con la realidad de los niños, promoviendo su desarrollo integral y su participación en la comunidad.

Descargar Word