Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Datos | Información |
|---|
Nombre del Proyecto | Resolución de problemas matemáticos y culturales en la comunidad |
Asunto o Problema | Dificultades en la resolución de operaciones básicas y en la comprensión de conceptos matemáticos y culturales relacionados con mitos, leyendas y salud. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología | Comunitario |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura |
Contenidos y PDAs | Ver sección específica abajo |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Uso de fantasía y realidad en manifestaciones culturales y artísticas | - Investiga el origen de mitos y leyendas leídos.
- Identifica elementos de realidad y fantasía en mitos y leyendas.
- Indaga en la comunidad sobre mitos y leyendas regionales.
- Escenifica un mito o leyenda ante público.
- Reflexiona sobre la riqueza cultural de los mitos y leyendas.
|
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, sistemas locomotor, digestivo y respiratorio, y prácticas para su cuidado | - Indaga y modela la relación entre nariz, tráquea y pulmones.
- Explica y representa el sistema circulatorio y respiratorio.
- Mide y relaciona frecuencia cardíaca con actividad física.
- Identifica factores ambientales que afectan la salud y propone cuidados.
- Calcula mentalmente sumas, restas, fracciones y divisiones.
- Resuelve problemas con fracciones, decimales y multiplicaciones/divisiones.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Relación intercultural con la naturaleza y acciones sustentables | - Representa la visión comunitaria respecto a su relación con la naturaleza y tradiciones.
|
De lo Humano y lo Comunitario | Reconocimiento de necesidades y características propias y ajenas | - Argumenta la pertinencia y vigencia de prácticas culturales comunitarias.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación con los alumnos sobre sus conocimientos respecto a los mitos, leyendas y operaciones matemáticas.
- Dinámica grupal: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?" usando carteles y dibujos.
|
| Recuperación | - Juego de memoria con imágenes de mitos y leyendas regionales.
- Ronda de relatos cortos donde los niños compartan experiencias previas con historias culturales y operaciones básicas.
|
| Planificación | - Elaboración de un plan de trabajo en equipo: roles para investigar, escenificar y presentar.
- Creación de una agenda con tiempos y actividades a realizar.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la comunidad para recolectar mitos y leyendas de personas mayores, usando cuestionarios visuales.
- Taller de dramatización: selección y preparación de un mito o leyenda para escenificar.
|
| Comprensión y producción | - Creación de modelos sencillos del sistema respiratorio y circulatorio usando material manipulable (globos, tubos, dibujos).
- Resolución de problemas matemáticos contextualizados con historias de mitos, salud y actividades físicas.
- Elaboración de carteles con las soluciones y explicaciones.
|
| Reconocimiento | - Presentación de las dramatizaciones y modelos a la comunidad escolar y familiar.
- Debate en grupo sobre cómo los mitos reflejan valores y conocimientos culturales.
|
| Corrección | - Retroalimentación en pares y con el docente sobre las dramatizaciones y modelos.
- Ajuste de las actividades y enfoques según los comentarios recibidos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un mural colectivo que combine mitos, leyendas, conceptos científicos y matemáticos trabajados.
- Elaboración de un pequeño libro o cuaderno de historias y problemas matemáticos relacionados con la cultura.
|
| Difusión | - Presentación pública del mural y del libro en la comunidad.
- Grabación de un video donde los niños expliquen sus descubrimientos y creaciones.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué les sorprendió y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana.
|
| Avances | - Evaluación de logros a través de un portafolio con evidencias (dibujos, modelos, relatos, problemas resueltos).
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Diálogo inicial con preguntas: ¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo y cómo funciona?
- Observación de modelos del cuerpo humano en láminas y materiales manipulables.
|
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | - Formulación de preguntas: ¿Cómo intercambian gases nuestros pulmones?
- Hipótesis sobre cómo el ejercicio afecta nuestra frecuencia cardíaca.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Experimentos para medir el pulso en diferentes actividades físicas.
- Comparación de resultados y análisis de cómo funciona el sistema circulatorio.
- Discusión sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la salud.
|
Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | - Creación de maquetas del sistema respiratorio y circulatorio.
- Presentaciones orales y carteles con las conclusiones.
- Evaluación del proceso y del producto final.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Planteamiento del problema | - Presentar un problema sobre cómo las acciones humanas afectan la cultura y el medio ambiente: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestras tradiciones y nuestro entorno?"
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas en grupo sobre costumbres, mitos y problemas ambientales en su comunidad.
|
Formulemos | Definición del problema | - Escribir en equipo una definición clara del problema a resolver, como la conservación de tradiciones culturales y recursos naturales.
|
Organizamos | Planificación | - Diseñar un plan de acción para promover prácticas culturales y ambientales responsables en la comunidad.
|
Construimos | Implementación | - Realizar actividades como campañas de sensibilización o talleres sobre cuidado del medio y conservación de mitos y leyendas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los resultados, discutir los cambios y aprendizajes.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar las propuestas y resultados en un evento comunitario, invitando a familias y autoridades.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
|---|
1. Sensibilización | Detectar necesidades | - Conversaciones con alumnos sobre problemas que enfrentan en su comunidad relacionados con la salud, cultura o medio ambiente.
|
2. Saber y querer saber | Investigación | - Recoger historias, mitos y problemas ambientales a partir de entrevistas a adultos mayores y vecinos.
|
3. Planificación | Diseño del servicio | - Crear un proyecto para promover hábitos saludables, conservación cultural o ambiental.
|
4. Ejecución | Acción comunitaria | - Realizar campañas, talleres o actividades de limpieza y conservación.
|
5. Evaluación y reflexión | Reflexión | - Compartir los logros, aprendizajes y sentimientos sobre la experiencia, valorando la participación de la comunidad.
|
Instrumentos de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión de conceptos matemáticos y científicos | ✓ | | | Ha resuelto problemas y explica sus modelos. |
Participación en actividades culturales y comunitarias | ✓ | | | Participa activamente y respeta las ideas de otros. |
Creatividad en dramatizaciones, modelos y productos | ✓ | | | Presenta innovaciones y detalles en sus trabajos. |
Reflexión sobre su aprendizaje y su comunidad | ✓ | | | Expresa ideas claras y vinculadas a su realidad. |
Producto final (mural, libro, video) | ✓ | | | Evidencia sus conocimientos y habilidades. |
Este plan busca promover un aprendizaje integral, contextualizado, inclusivo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la cultura comunitaria y la conciencia ambiental y cultural.