Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: NOMBRARIO DE GRUPO
- Asunto o Problema: LAS ALUMNAS NO HAN CONSOLIDADO EL PROCESO DE LECTOESCRITURA
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs:
- Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.
- Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación en círculo: Preguntar a las niñas qué saben sobre sus nombres, cómo los escriben y por qué son importantes.
- Dibujar sus nombres en una cartulina grande para explorar visualmente los nombres de cada una.
- Preguntar: "¿Qué pasa si cambiamos las letras o el orden en un nombre?" para motivar curiosidad.
|
| Recuperación | - Juego de "Encuentra tu nombre": Cada niña busca en tarjetas con nombres escritos diferentes, identificando los suyos.
- Cantar la canción del abecedario para activar la memoria de las letras.
- Mostrar ejemplos de nombres cortos y largos en carteles, preguntando si reconocen algo en ellos (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Planificación | - En pequeños grupos, decidir qué actividades harán para aprender a escribir sus nombres.
- Crear un cartel con roles: quién dibuja, quién escribe, quién lee, para promover colaboración.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de escritura: Usar plastilina para formar letras del nombre.
- Uso de material manipulable (tarjetas con letras, fichas, plastilina) para formar los nombres.
- Cantar y repetir el abecedario con movimientos para reforzar las letras (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Cada niña escribe su nombre en una ficha y la decora con dibujos relacionados.
- Crear un mural grupal con todos los nombres escritos, comparando quién tiene nombres más largos o cortos.
- Comparar iniciales y letras iniciales con los nombres de los compañeros.
|
| Reconocimiento | - Juego de "¿Quién soy?" donde leen en voz alta sus nombres decorados y adivinan quién es.
- Preguntar: ¿Qué aprendí hoy? y ¿Qué me costó más? para promover la reflexión.
|
| Corrección | - Revisar en parejas los nombres escritos, corrigiendo errores si los hay, usando lupas o espejos para mayor atención.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un libro colectivo: cada niña dibuja y escribe su nombre en una hoja, formando un pequeño libro del grupo.
- Compartir en círculo y explicar por qué eligieron ese nombre o esa forma de escribirlo.
|
| Difusión | - Presentar el libro a otras clases o a la comunidad escolar en una pequeña exposición.
- Grabar un video donde las niñas leen sus nombres y explican qué aprendieron.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en círculo: ¿Qué fue lo más divertido? ¿Qué nos gustaría seguir aprendiendo?
- Valorar el esfuerzo y la colaboración.
|
| Avances | - Revisión de los libros y grabaciones para evaluar si las niñas pueden escribir y reconocer sus nombres y los de sus compañeras.
- Planear futuras actividades para fortalecer la lectoescritura.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear un problema: "¿Por qué es importante que podamos escribir y reconocer nuestro nombre?"
- Preguntar a las niñas qué pasa si no recordamos nuestro nombre o el de nuestros amigos.
- Mostrar ejemplos de nombres en diferentes culturas y discutir su valor (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Dialogar sobre cómo escriben sus nombres en casa y en la escuela.
- Pedir que compartan si saben qué letras tienen sus nombres y cuáles no.
- Investigar en libros o experiencias si conocen historias relacionadas con los nombres.
|
Formulemos | Definir el problema | - Juntas, delimitar qué necesitan aprender para escribir sus nombres correctamente.
- Preguntar: ¿Qué dificultades encuentran? ¿Qué les gustaría lograr?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar pequeños equipos para trabajar en diferentes aspectos: escritura, decoración, lectura.
- Planear actividades concretas, como buscar letras en libros o en el aula.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realizar las actividades planificadas: manipulación de letras, escritura en carteles, creación de libros.
- Promover la colaboración y ayuda mutua.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los nombres escritos por las niñas, identificando aciertos y dificultades.
- Preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? para reflexionar sobre el proceso.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Presentar los libros y grabaciones a las familias o en una muestra en la escuela.
- Pedir retroalimentación positiva para fortalecer la confianza.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre del Producto: Libro colectivo de nombres del grupo
- Descripción: Un libro ilustrado en el que cada niña escribe y decora su nombre, explicando qué letra le gusta más o qué significado tiene para ella.
- Criterios de Evaluación:
- Escribe su nombre de forma legible y decorativa.
- Reconoce y compara su nombre con los de sus compañeras.
- Participa en la explicación del producto y en la lectura en voz alta.
Evaluación
- Autoevaluación:
- ¿Puedo escribir y leer mi nombre?
- ¿Me siento orgullosa de mi nombre y de lo que aprendí?
- Coevaluación:
- ¿Mi compañera ayudó y respetó mi trabajo?
- ¿Pudimos colaborar para hacer nuestro libro?
Este proyecto promueve la participación activa, el reconocimiento de la diversidad en los nombres, y el fortalecimiento de la identidad personal y comunitaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.