Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS
Asunto o Problema: La desigualdad y discriminación impiden el ejercicio pleno de los derechos humanos universales.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela secundaria y comunidad local
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Colaborativo, Investigación-Acción
Ejes Articuladores: Inclusión, Participación Ciudadana, Derechos Humanos
Contenidos y PDAs:
- Formación Cívica y Ética: Derecho a la protección de datos, transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas.
- Ciencias Sociales: Análisis crítico de la desigualdad social, discriminación y sus efectos en la comunidad.
- Lengua: Argumentación escrita y oral, producción de textos expositivos y argumentativos.
- Educación Digital: Uso ético y responsable de las tecnologías para promover la inclusión y participación.
(Fuente: Documento oficial de la SEP y enfoques de la Nueva Escuela Mexicana)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivacional sobre derechos humanos, desigualdad y discriminación en la comunidad. (visualización)
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate guiado: ¿Qué derechos consideramos fundamentales y cuáles están vulnerados en nuestra comunidad? ¿Por qué sucede esto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en equipos sobre casos históricos y actuales de discriminación y desigualdad en México y en el mundo. Los estudiantes recopilan información, analizan fuentes (artículos, videos, entrevistas) y reflexionan sobre las causas y consecuencias. (Fuente: Libro de Ciencias Sociales, Pág. 45-47)
- Actividad 4: Elaboración de un mapa mental colaborativo digital (Padlet o Jamboard) que relacione derechos vulnerados y sus efectos en diferentes sectores sociales.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el impacto de la desigualdad y cómo la participación ciudadana puede generar cambios. Planteamiento de preguntas para profundizar en la semana: ¿Qué acciones podemos emprender para promover la igualdad?
Martes
Inicio:
- Revisión rápida de conceptos clave: derechos humanos, igualdad, discriminación. Actividad de recuperación: ¿Qué ejemplos de discriminación conocen? ¿Cómo se sienten las víctimas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de un documento o artículo que describa la discriminación en una comunidad local (ejemplo: discriminación por género, origen étnico, discapacidad). Los estudiantes identifican elementos de injusticia y derechos vulnerados. (Fuente: Artículo periodístico, Pág. 12)
- Actividad 4: Debate en equipos sobre: ¿Qué papel tienen las instituciones y los ciudadanos en la protección de los derechos? Los equipos elaboran argumentos y contrargumentos, defendiendo diferentes perspectivas.
Cierre:
- Elaboración de un esquema reflexivo sobre la responsabilidad social y la participación activa en la defensa de derechos. Se plantean preguntas para el siguiente día: ¿Cómo podemos influir en las instituciones para promover la igualdad?
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de role-playing: Los estudiantes representan diferentes actores sociales (autoridades, víctimas, activistas) frente a un caso de discriminación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación en grupos: diseñar una campaña digital o mural que promueva la inclusión y el respeto en su comunidad. Los estudiantes deben definir objetivos, mensajes y canales de comunicación, usando principios éticos y digitales responsables. (Fuente: Manual de campañas sociales, Pág. 33)
- Actividad 4: Taller de producción escrita: redacción de un manifiesto colectivo que exprese el compromiso de los estudiantes para promover la igualdad y denunciar la discriminación, fundamentado en derechos humanos y participación ciudadana.
Cierre:
- Presentación rápida de los manifiestos y discusión sobre cómo comunicar eficazmente sus ideas para generar impacto. Se invita a reflexionar sobre el poder de la palabra y la acción.
Jueves
Inicio:
- Reflexión guiada: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra escuela y comunidad para promover la inclusión? (dinámica de lluvia de ideas con categorías: educación, comunicación, participación)
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un plan de acción comunitario, en pequeños grupos, que incluya actividades específicas para sensibilizar, informar y promover acciones inclusivas. Cada grupo presenta su plan. (Fuente: Guía de participación comunitaria, Pág. 20)
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Es suficiente la denuncia para cambiar realidades? ¿Qué otros medios son necesarios? Los estudiantes argumentan, analizan casos y proponen soluciones integrales.
Cierre:
- Reflexión sobre el proceso de planificación y el rol activo de los jóvenes en la transformación social. Planteamiento de preguntas para el día siguiente: ¿Cómo evaluar la efectividad de nuestras acciones?
Viernes
Inicio:
- Revisión de los avances: ¿Qué aprendieron? ¿Qué acciones planificaron? ¿Qué dificultades enfrentaron?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación y socialización del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): una campaña digital, mural, o manifiesto elaborado por los estudiantes que refleje su comprensión y compromiso con los derechos humanos y la inclusión. La presentación debe incluir análisis crítico, evidencia de investigación y propuestas concretas.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas:
- ¿Qué aprendí sobre los derechos y la igualdad?
- ¿Cómo contribuyó mi participación al proceso?
- ¿Qué puedo mejorar?
Cierre:
- Reflexión final y compromiso personal y grupal para seguir promoviendo la inclusión y los derechos en su entorno. Entrega de una ficha de reflexión individual y discusión en círculo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una campaña digital (video, cartel, podcast o publicación en redes sociales) que promueva la igualdad y los derechos humanos en la comunidad escolar y local. Incluye un manifiesto colectivo, elementos visuales y argumentativos, y un plan de difusión. La campaña debe reflejar investigación, análisis crítico, participación activa y compromiso ético.
Criterios de Evaluación:
- Profundidad del análisis del problema social (25%)
- Calidad argumentativa y fundamentación en derechos humanos (25%)
- Creatividad y pertinencia del producto visual o digital (15%)
- Coherencia y trabajo en equipo (15%)
- Reflexión y compromiso personal evidenciado en la acción (20%)
(Rúbrica sencilla: 4-Excelente, 3-Bueno, 2-aceptable, 1-mejorable)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática durante debates, role-playing, y trabajo en equipo.
- Registro anecdótico de participación y actitud.
- Preguntas de sondeo para evaluar comprensión y reflexión: “¿Por qué crees que es importante defender los derechos de todos?”, “¿Qué aprendiste sobre la participación ciudadana?”
- Diarios de aprendizaje o fichas de reflexión al final de cada día para que los estudiantes expresen sus avances y dificultades.
- Evaluación entre pares en las presentaciones y en el trabajo colaborativo, usando rúbricas compartidas.
Esta planeación promueve un aprendizaje activo, crítico y responsable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta en los adolescentes el liderazgo, la conciencia social y la participación ciudadana.