SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Principales plagas de las hortalizas
  • Asunto o Problema: Identificación, daños, prevención y control de plagas en hortalizas
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Tecnología

  • Contenidos: Pensamiento estratégico y creativo en resolución de problemas
  • PDA: Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas y seleccionar la mejor solución considerando criterios y condiciones contextuales

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo sobre plagas en horticultura, mostrando casos reales y consecuencias (uso de recursos digitales y visuales). Preguntar: "¿Qué plagas conocen y cómo creen que afectan nuestras cosechas?".
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: Ronda de preguntas sobre lo que saben acerca de las plantas y plagas, relacionando conocimientos previos de Ciencias Naturales y Tecnologías (e.g., ¿Qué es una plaga? ¿Por qué atacan a las plantas?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En grupos, revisar fichas informativas y recursos digitales sobre las principales plagas de hortalizas (bacterias, insectos, hongos). Investigación en internet y en textos seleccionados (Fuente: Manual de Agricultura Sostenible, Pág. 45-47). Cada grupo selecciona una plaga para analizar.
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo: Crear un mapa visible en aula o digital, relacionando las plagas con los daños que causan y posibles soluciones (pensamiento crítico y creativo).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué plaga les sorprendió más y por qué? Cómo creen que se puede prevenir. Conexión con el PDA: identificar necesidades del entorno y plantear soluciones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de roles donde cada alumno representa a una plaga y explica cómo invade las plantas y qué daño causa, fomentando empatía y comprensión del problema.
  • Actividad 2: Revisión rápida: Preguntas orales para evaluar conocimientos previos y activar ideas sobre control de plagas (en Ciencias y Tecnología).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo de indagación: Cada grupo diseña una pequeña investigación para identificar métodos tradicionales y tecnológicos de control de plagas. Uso de recursos digitales, entrevistas o encuestas a agricultores locales si es posible.
  • Actividad 4: Construcción de prototipos: En equipos, diseñan un modelo sencillo (manual o digital) de un sistema de control integrado (por ejemplo, uso de plantas repelentes, trampas, aplicación de biopesticidas). Incorporan conceptos STEAM y estrategias creativas.

Cierre:

  • Presentación rápida de los prototipos y discusión sobre ventajas y limitaciones. Reflexión sobre cómo la innovación puede mejorar la agricultura (pensamiento estratégico).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización: Mostrar infografías y videos sobre tecnologías modernas en control de plagas, promoviendo la reflexión acerca de las innovaciones (Tecnologías y STEAM).
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: ¿Cómo influyen la biología, la tecnología y la ética en el manejo de plagas? Debate breve en grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos: Presentar casos reales donde se aplicaron soluciones innovadoras (ejemplo: drones, sensores, agricultura de precisión). Analizar ventajas, desafíos y aspectos éticos.
  • Actividad 4: Simulación: Los estudiantes diseñan un plan de control de plagas para un huerto escolar, considerando el impacto ambiental y social. Uso de diagramas y esquemas digitales o en papel.

Cierre:

  • Socialización de los planes, discusión en plenaria. Reflexión sobre la importancia de la innovación y el pensamiento crítico en la resolución de problemas agrícolas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación interactiva: Juego de preguntas y respuestas con buzón de dudas sobre todo lo aprendido. Uso de plataformas digitales si es posible.
  • Actividad 2: Conexión con la realidad: ¿Qué problemas de plagas enfrentan los agricultores en su comunidad? ¿Qué soluciones creen que serían efectivas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: En grupos, diseñan una campaña de sensibilización para prevenir y controlar plagas en su comunidad, integrando aspectos científicos, tecnológicos y sociales.
  • Actividad 4: Elaboración de materiales: Crean pósters, videos cortos o podcasts que expliquen las plagas, daños, prevención y control, promoviendo la expresión oral y escrita.

Cierre:

  • Presentación de los materiales y discusión en grupo. Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo y la comunicación efectiva.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre: Reflexión individual y en pareja sobre qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su comunidad.
  • Actividad 2: Recapitulación: Revisar en grupo los aspectos más importantes de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un plan integral para la prevención y control de plagas en un huerto escolar, que incluya aspectos científicos, tecnológicos y sociales.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas y preguntas reflexivas para valorar el trabajo propio y de los pares.

Cierre:

  • Socialización del plan y discusión final. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y su impacto en el entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un plan integral para la prevención y control de plagas en un huerto escolar, que incluya diagnóstico, estrategias de control innovadoras, uso de tecnología y sensibilización comunitaria. El plan debe ser presentado en formato digital o físico, con mapas, esquemas, propuestas creativas y un análisis crítico de sus ventajas y desafíos.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia del diagnóstico
  • Innovación y creatividad en las soluciones propuestas
  • Uso adecuado de conceptos científicos y tecnológicos
  • Inclusión de aspectos sociales y éticos
  • Calidad de la presentación y trabajo en equipo

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación activa durante actividades y debates
  • Registro de participación y aportaciones en las sesiones
  • Preguntas abiertas para valorar comprensión y reflexión
  • Revisión de los productos parciales (mapas, prototipos, materiales de sensibilización)
  • Autoevaluación mediante cuestionarios sencillos sobre su aprendizaje y proceso
  • Coevaluación basada en rúbricas y retroalimentación entre compañeros, fomentando la metacognición y el pensamiento crítico

Este diseño fomenta un aprendizaje activo, multidisciplinario y contextualizado, promoviendo en los adolescentes habilidades del siglo XXI y una conciencia crítica sobre la agricultura sostenible y la innovación tecnológica.

Descargar Word