SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: De la idea a la difusión
  • Asunto/Problema: Comprensión lectora, disciplina en el aula y comunicación efectiva en proyectos escolares
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario (Lengua, Tecnología, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Escuela secundaria
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, colaboración, autogestión del aprendizaje
  • Contenidos y PDAs:
  • Lengua: Estrategias de comprensión lectora, expresión oral y escrita formal
  • Tecnología: Comunicación y representación técnica, difusión de proyectos
  • Ciencias Sociales: Análisis de comunidades, valoración de saberes ancestrales, impacto social
  • Ciencias Naturales: Uso de energías sustentables, innovación tecnológica

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video breve (3-4 minutos) sobre proyectos innovadores en comunidades indígenas que combinan tradición y tecnología. Pregunta generadora: ¿Cómo pueden las ideas innovadoras respetar y potenciar las tradiciones y saberes de las comunidades?

  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos):

Lluvia de ideas en grupo sobre qué saben acerca de comunidades indígenas, energías sustentables y difusión de proyectos. Debate guiado: ¿Qué formas conocen de comunicar ideas a diferentes audiencias? (Conexión con contenidos de lengua y tecnología).

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación profunda y análisis crítico):

En equipos, analizar el texto proporcionado (Fuente: De lo humano y lo comunitario, Pág. 41-43). Elaborar un mapa conceptual que relacione saberes ancestrales, innovación social y desarrollo sustentable.
Investigar en internet ejemplos de proyectos comunitarios que difundan conocimientos tradicionales mediante recursos visuales y tecnológicos. Cada grupo selecciona un ejemplo para analizar su estrategia de difusión y el impacto social.

  • Actividad 4 (Aplicación de conocimientos):

Crear un esquema de una estrategia visual (infografía o diagrama de proceso) para difundir un proyecto comunitario, considerando los aspectos del texto y ejemplos reales. Utilizar herramientas digitales (puede ser Canva, Genially) para diseñar un borrador.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué elementos son clave para comunicar eficazmente una idea compleja a diferentes públicos? ¿Qué habilidades de las materias aprendieron hoy?
  • Planteamiento para mañana: ¿Cómo podemos transformar esa estrategia en un producto audiovisual o auditivo?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Motivación):

Presentar audios de podcasts o fragmentos de radio comunitaria que difunden proyectos sociales y tecnológicos. Pregunta: ¿Qué elementos hacen efectiva una comunicación auditiva?

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Discusión sobre los diferentes recursos de comunicación (visual, auditivo, escrito). ¿Qué ventajas y limitaciones tiene cada uno? ¿En qué situaciones son más efectivos?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Trabajo colaborativo y aplicación):

En equipos, diseñar un guion para un podcast o un mensaje grabado que explique un proyecto comunitario basado en el análisis del lunes. Incorporar elementos visuales y técnicos, considerando el texto de referencia (Fuente: De lo humano y lo comunitario, Pág. 42-43).
Grabar en clase el podcast o preparar la grabación, usando recursos digitales o dispositivos móviles.

  • Actividad 4 (Debate estructurado):

¿Cuál es el impacto de utilizar diferentes medios para comunicar proyectos? ¿Cómo influye el recurso elegido en la percepción del público? Argumentar con ejemplos.

Cierre:

  • Compartir las grabaciones y recibir retroalimentación constructiva. Reflexionar sobre la importancia de la variedad en los recursos de difusión.
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos presentar esa información en un formato visual atractivo y claro?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Motivación):

Mostrar ejemplos de carteles y presentaciones digitales sobre energías sustentables y proyectos sociales. Pregunta: ¿Qué elementos visuales llaman más la atención y facilitan la comprensión?

  • Actividad 2 (Recuperación):

Revisión rápida de conceptos clave: energía solar, innovación tecnológica, difusión de proyectos. En pequeños grupos, realizar un mapa mental en torno a estos conceptos, relacionándolos con la cultura y comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Producción visual):

Elaborar un cartel o infografía que resuma un proyecto comunitario, integrando los aspectos de la fuente y las ideas previas. Utilizar recursos digitales y aplicar principios de diseño visual (color, iconografía, organización).
Presentar en pequeños grupos, explicando las decisiones de diseño y contenido.

  • Actividad 4 (Análisis crítico y autoevaluación):

Reflexión individual: ¿Qué elementos visuales y de contenido me ayudaron a entender mejor el proyecto? ¿Qué mejorarían?
Registrar en un diario de aprendizaje qué aprendieron sobre comunicación visual y cómo aplicarlo en su propio proyecto.

Cierre:

  • Compartir los carteles y recibir comentarios entre pares. Reflexión final: ¿Por qué es importante comunicar nuestras ideas con claridad y creatividad?
  • Plantear para mañana el boceto del producto final completo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Motivación):

Presentar ejemplos de presentaciones digitales (PowerPoint, Prezi) sobre proyectos sociales y energías renovables. Pregunta: ¿Qué elementos hacen atractiva y efectiva una presentación?

  • Actividad 2 (Conexión y planificación):

En grupos, planificar el producto final de difusión: un video, una presentación digital, un cartel interactivo, o una campaña radial. Definir roles, recursos y tiempos.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Construcción del producto):

Elaborar el producto de difusión integrando los recursos visuales, auditivos y escritos desarrollados. Por ejemplo, si eligieron un video, preparar guion, imágenes, y grabaciones; si es una presentación, diseñar diapositivas con información clara y atractiva.

  • Actividad 4 (Simulación y retroalimentación):

Presentar en pequeño grupo y recibir retroalimentación. ¿Qué elementos comunican mejor? ¿Qué aspectos deben mejorar?

Cierre:

  • Reflexión sobre el proceso de creación y el trabajo en equipo. ¿Qué habilidades de comunicación y tecnología fortalecieron?
  • Preparar la presentación final para compartir con toda la clase.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Motivación):

Ver un ejemplo de una campaña de difusión exitosa en comunidad o en redes sociales. Analizar qué elementos contribuyeron a su éxito.

  • Actividad 2 (Autoevaluación y planificación):

Reflexión individual sobre lo aprendido durante la semana: ¿Qué habilidades de comunicación, investigación y diseño desarrollé? ¿Qué me gustaría mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Presentación final y socialización):

Cada grupo presenta su producto de difusión completo (video, cartel, podcast, presentación). Incorporar feedback de los compañeros y del docente.

  • Actividad 4 (Evaluación y cierre del proceso):

Rúbrica de evaluación del producto final considerando: claridad, creatividad, uso de recursos, impacto social, integración de conceptos.
Discusión final: ¿Cómo contribuyen estas habilidades a ser ciudadanos críticos y responsables?


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una campaña digital integrada (video, infografía, podcast o presentación) que difunda un proyecto comunitario, combinando recursos visuales, auditivos y escritos. Este producto reflejará la comprensión de las comunidades, el uso de tecnologías y las estrategias de comunicación, además de promover el respeto y valoración de saberes ancestrales y el impacto social.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en el mensaje
  • Creatividad y uso efectivo de recursos visuales y auditivos
  • Integración de conocimientos interdisciplinarios
  • Calidad técnica y estética del producto
  • Capacidad para comunicar el valor social y cultural del proyecto

Rúbrica sencilla (ejemplo):

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Claridad del mensaje

Muy claro, convincente

Claro, comprensible

Parcialmente claro

Confuso o incompleto

Creatividad

Innovador y atractivo

Atractivo

Moderadamente creativo

Poco creativo

Uso de recursos

Muy bien integrados

Adecuados

Poco integrados

Desorganizados

Valor social/cultural

Profundo y respetuoso

Adecuado

Básico

Insuficiente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante actividades de investigación, diseño y grabación.
  • Registro anecdótico de participación y colaboración en equipo.
  • Preguntas de sondeo sobre comprensión de conceptos y habilidades de comunicación.
  • Fichas de reflexión individual tras cada actividad para promover la metacognición.
  • Evaluación entre pares de presentaciones y productos parciales, con rúbricas simples.
  • Diario de aprendizaje donde los estudiantes reflexionen sobre su proceso, dificultades y logros.

Esta planeación busca promover en los adolescentes habilidades de pensamiento crítico, innovación, comunicación efectiva y colaboración, en un contexto que valora su cultura, conocimientos previos y el impacto social de sus acciones.

Descargar Word