SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo
  • Asunto o Problema: Reconocer mi identidad, sensaciones por medios de los sentidos y cuidados básicos del agua.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario.

Lenguajes (PDA)

  • Representación plástica, sonora, corporal y teatral de objetos, lugares y seres vivos relacionados con la identidad y el agua.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Estructura externa del cuerpo humano, acciones para su cuidado y cambios durante el crecimiento.

PDA

  • Recolección, organización y representación de datos en tablas o pictogramas sobre cuidados del cuerpo y del agua.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Atención a las necesidades básicas y derechos humanos.

PDA

  • Vinculación del cuidado del cuerpo y del agua con derechos y responsabilidades.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento sensorial: Narrar un cuento breve sobre una niña que cuida su cuerpo y el agua en su comunidad, usando objetos y sonidos (Fuente: cuento “El agua de mi tierra”, pág. 15).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: “¿Qué cosas creen que hacen ustedes para cuidar su cuerpo y el agua?” En círculo, los niños comparten ideas, dibujando en su cuaderno lo que recuerdan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Observar y manipular imágenes y videos cortos sobre personas cuidando su cuerpo y usando agua en la comunidad. Luego, en parejas, platican sobre lo que vieron y dibujan en una hoja un acto de cuidado (Fuente: Material audiovisual del aula).
  • Actividad 4: Juego dramatizado: Representar en pequeños grupos acciones de higiene y cuidado del agua, usando disfraces y accesorios (cepillos, cubetas, etc.).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo comparte su representación teatral y explican qué aprendieron sobre el cuidado del cuerpo y del agua. Reflexión guiada: “¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y el agua?”

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción participativa sobre los sentidos y el cuidado del agua (“Mis sentidos y el agua”, canción creada por la maestra).
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: Paseo sensorial en el aula, tocando diferentes objetos relacionados con el agua y la naturaleza, describiendo qué sienten, ven y oyen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Recolección de datos: En grupos, entrevistan a un familiar sobre cómo cuidan su cuerpo y el agua en casa. Registran las respuestas en un pictograma.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: Dibujar y pegar recortes o imágenes de acciones saludables y responsables con el agua y el cuerpo, usando materiales manipulables (papel, plastilina, recortes).

Cierre:

  • Ronda de reflexión: “¿Qué aprendimos hoy sobre cómo cuidar nuestro cuerpo y el agua?” y compartir en círculo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si no cuidamos bien nuestro cuerpo o el agua?”
  • Actividad 2: Juego de adivinanzas con pistas visuales y auditivas sobre los cambios en el cuerpo y la importancia del agua (Fuente: Material didáctico).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: En equipo, recolectan en el aula información sobre los cuidados del cuerpo y del agua, creando una tabla sencilla con dibujos y palabras (ejemplo: lavar manos, cerrar llave de agua).
  • Actividad 4: Creación de una historia visual: Usando dibujos y palabras, cada grupo construye una historia que muestra acciones correctas e incorrectas respecto al cuidado del agua y el cuerpo.

Cierre:

  • Presentación de historias: Cada grupo comparte su historia ante la clase, explicando las acciones correctas e incorrectas. Discusión sobre cómo podemos mejorar nuestras acciones en casa y en la escuela.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión en círculo: “¿Cómo podemos proteger el agua y nuestro cuerpo en nuestro día a día?”
  • Actividad 2: Juego interactivo: “El guardian del agua”, donde los niños son “guardianes” que deben identificar acciones responsables y no responsables en diferentes escenarios (Fuente: actividad lúdica creada por la maestra).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: Elaborar en plastilina o materiales reciclados figuras que representen a personas cuidando su cuerpo y usando agua responsablemente.
  • Actividad 4: Análisis y discusión: ¿Por qué es importante que todos cuidemos el agua? ¿Qué podemos hacer en casa, en la escuela y en la comunidad?

Cierre:

  • Elaboración de compromisos: Cada niño escribe o dibuja una acción que se compromete a realizar para cuidar su cuerpo y el agua. Se comparten en círculo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen participativo: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro cuerpo, los sentidos y el agua?
  • Actividad 2: Juego de memoria visual: Carteles con acciones relacionadas con el cuidado del cuerpo y del agua, los niños los emparejan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto: Cada niño crea un cartel que represente una acción de cuidado del cuerpo y agua, usando materiales manipulables y dibujos.
  • Actividad 4: Presentación grupal: Cada niño comparte su cartel y explica por qué eligió esa acción, reforzando la expresión oral y la reflexión.

Cierre:

  • Reflexión final: En un mural colectivo, colocan todos los carteles y comentan qué acciones consideran más importantes. Se realiza una breve evaluación oral sobre lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colaborativo titulado “Cuidemos nuestro cuerpo y el agua”, donde cada niño aporta una representación visual (dibujos, figuras, recortes) de una acción responsable con el cuidado del cuerpo y del agua. Incluye una breve explicación oral de cada acción.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y socializa sus ideas

Representa correctamente acciones de cuidado del cuerpo y agua

Explica con sus propias palabras la importancia del cuidado del agua y el cuerpo

Trabaja en equipo y respeta las ideas de sus compañeros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar participación, interés y colaboración en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para verificar la comprensión y representación de acciones responsables.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Qué puedo hacer en casa para cuidar el agua y mi cuerpo?”
  • Autoevaluación: Los niños señalan en una ficha simple qué acciones creen que hicieron bien y cuáles mejorarían.
  • Coevaluación: En grupos, califican la participación de sus compañeros usando una rúbrica sencilla (ejemplo: 1-3 puntos según participación y respeto).

Este enfoque promueve el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y fomenta la conciencia de la responsabilidad individual y social respecto a la salud y el cuidado del agua.

Descargar Word