SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
Asunto o Problema: Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación participativa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos:

  • Narración de actividades y eventos relevantes en su comunidad y en la historia de los pueblos antiguos.
  • Establecimiento de relaciones entre oralidad y escritura (PDA).

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual y musical. Se proyecta un video corto sobre mitos fundacionales de diferentes pueblos (ejemplo: la creación del mundo en la cultura maya, la historia de Ra en Egipto). Se acompaña con música indígena o tradicional.
  • Actividad 2: Recuperamos conocimientos previos: ¿Qué saben ustedes sobre historias de cómo empezó el mundo o su comunidad? Cada niño comparte una idea o recuerdo, en círculo, promoviendo la expresión oral (Fuente: Guía de actividades lúdicas, pág. 12).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los mitos fundacionales de pueblos antiguos. Se lee un cuento sencillo y visual sobre la creación del mundo en una cultura antigua (ejemplo: "El origen del sol en la cultura azteca", adaptado para niños, con imágenes y apoyos visuales). Se realiza un diálogo guiado para identificar personajes y eventos clave (Fuente: Libro de mitos para niños, pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de dramatización. En pequeños grupos, los niños representan partes del mito usando disfraces o títeres. Se fomenta la colaboración y la expresión oral.

Cierre:

  • Los niños comparten en círculo qué aprendieron y qué les gustó más de la historia. Se realiza una breve reflexión sobre cómo las historias explican el mundo y nuestro origen.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: Juego de memoria con tarjetas que muestran símbolos y personajes de mitos antiguos (sol, luna, dios, tierra).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué historias conocen sobre cómo empezó todo? ¿Alguna vez han oído una historia de su familia o comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de las relaciones entre oralidad y escritura. Se muestra un mural con ejemplos de cuentos orales y escritos. Se lee un breve fragmento del mitos y se pregunta: ¿cómo creen que se escribe esa historia? (PDA).
  • Actividad 4: Creamos nuestro propio símbolo o dibujo que represente un mito que les gustaría inventar. Usamos materiales como papel, crayones y plastilina.

Cierre:

  • Compartimos los símbolos o dibujos en círculo y comentamos qué historia o idea quisieron plasmar. Reflexión grupal sobre la importancia de contar y escribir historias.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo con títeres y música. Cada niño participa narrando una parte del mito, integrando su voz y creatividad.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Por qué creen que las historias son importantes para las personas y las culturas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos. Cada grupo escoge un mito de una cultura antigua y busca en libros o recursos visuales información adicional (Fuente: Material de biblioteca escolar).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo donde dibujan y escriben palabras clave del mito elegido. Se apoya en la relación entre oralidad y escritura (PDA).

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo, compartiendo qué descubrieron y cómo lo representaron en el mural.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas sobre mitos y personajes antiguos (ejemplo: "Soy un dios que trae el sol cada mañana").
  • Actividad 2: Reflexión sobre cómo diferentes culturas tienen historias similares o distintas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un libro colectivo. Cada niño dibuja y escribe una pequeña historia o mito que inventaron, usando frases cortas. Se fomenta la correspondencia entre oralidad y escritura (PDA).
  • Actividad 4: Los niños leen en voz alta sus historias a sus compañeros, promoviendo la expresión oral y la confianza.

Cierre:

  • Se comparte la experiencia de narrar y escribir historias, valorando la creatividad y el esfuerzo.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido mediante un juego de preguntas y respuestas en equipo, usando tarjetas con imágenes y palabras clave.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué historia o actividad les gustó más? ¿Qué aprendieron sobre los mitos y cómo los cuentan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un "Libro de historias" donde cada niño aporta una ilustración y una frase del mito o historia que más le gustó o inventó.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo y organización del libro para presentar en una pequeña ceremonia.

Cierre:

  • Presentación del "Libro de historias" a la comunidad escolar y diálogo sobre la importancia de preservar nuestras historias y cultura. Se reflexiona sobre cómo las historias explican nuestro mundo y nuestro pasado.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un "Libro de historias" elaborado por los niños, con ilustraciones y frases que representan mitos fundacionales o historias inventadas durante la semana.
¿Cómo?: Cada niño aporta una página, ilustrando y escribiendo una frase sencilla, fomentando la relación entre oralidad y escritura.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y comparte ideas

Utiliza imágenes y palabras para expresar su historia

Muestra comprensión del mito o historia inventada o leída

Colabora en la elaboración del libro y respeta las ideas de sus compañeros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante dramatizaciones, lectura en voz alta, y actividades en grupo, registrar participación, creatividad, y colaboración.
  • Lista de cotejo: para verificar si comprende la relación entre oralidad y escritura, y si participa en la creación del libro.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó, para promover la metacognición.
  • Autoevaluación: los niños expresan si les gustó la actividad y qué les gustaría hacer diferente.
  • Coevaluación: en grupos, los niños comentan qué hicieron bien y qué podrían mejorar en sus historias o presentaciones.

Este diseño busca que los niños se apropien de las historias de su cultura y otras culturas antiguas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la relación entre oralidad y escritura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word