SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Yo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocerse como sujeto individual y parte de una comunidad
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Comunidad
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas, lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales. Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales, como respetar el turno para hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar el volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía, mantener el interés, plantear preguntas. Participa en la planeación y escritura de algún texto expositivo, así como en su revisión y corrección, haciendo sugerencias de mejora.

Saberes y Pensamiento Científico

Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.

Comprende que los cuerpos cambian a lo largo del tiempo, al reconocer la variabilidad en tamaño, forma, funciones y características; explica que todas las culturas tienen maneras diferentes de ver los cuerpos y que todos merecen respeto, incluido el de las personas con discapacidad, como parte del derecho a una vida libre de violencia. (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso, bullying o la explotación de tipo sexual y la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar.

Participa en acciones individuales y colectivas, en la escuela, barrio, pueblo, comunidad y entidad como parte de una cultura de prevención y autoprotección.

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.

Identifica los valores que posee y que han sido heredados de su familia, para fomentar cuidados afectivos.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial en círculo sobre quiénes somos y qué nos hace únicos.
  • Juego "Mi mapa personal": cada niño dibuja y comparte aspectos importantes de sí mismo (nombre, gustos, familia, cultura).
  • Charla grupal para definir qué significa ser parte de una comunidad y qué nos gustaría mejorar en la nuestra. (Fuente: Libro, Pág. 5) |

Recuperación

  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre nuestras comunidades?
  • Juego de roles: "El árbol de las historias", donde cada niño comparte una anécdota personal relacionada con su comunidad.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué nos hace sentir seguros?, ¿Qué necesitamos para sentirnos mejor? |

Planificación

  • En grupos, diseñan un plan para conocer mejor su comunidad: quiénes, qué hacen, qué necesitan.
  • Asignación de roles (investigador, reportero, artista, presentador).
  • Elaboración de un calendario de actividades y acuerdos para trabajar en equipo. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida de campo: visita a lugares significativos de la comunidad (parque, mercado, iglesia).
  • Uso de cámaras o dibujos para registrar lo que ven y sienten.
  • Diálogo guiado: ¿Qué lugares nos gustan?, ¿Qué historias hay en ellos? |

Comprensión y producción

  • Entrevistas a familiares o vecinos sobre tradiciones, historias o problemas.
  • Creación de un mural colectivo que refleje lo aprendido.
  • Redacción de un pequeño texto expositivo sobre una parte importante de la comunidad, usando adjetivos y frases descriptivas. (Fuente: Libro, Pág. 12) |

Reconocimiento

  • Presentación del mural y del texto en clase.
  • Ronda de reconocimiento: qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Reflexión en círculo: ¿Qué nos enseñó esta experiencia? |

Corrección

  • Revisión en parejas del texto y mural, proponiendo mejoras.
  • Ajuste de contenido y presentación. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un cartel o folleto para invitar a la comunidad a conocer su historia y valores.
  • Organización de una pequeña exposición en la escuela o comunidad. |

Difusión

  • Presentación del trabajo en una asamblea comunitaria o en la feria escolar.
  • Uso de recursos visuales y orales para explicar su proyecto. |

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo que aprendieron sobre sí mismos y su comunidad.
  • Discusión sobre la importancia de respetar y valorar las diferencias. |

Avances

  • Evaluación colectiva del proceso y del producto final con preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos mejorar?, ¿Cómo nos sentimos?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1:

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Observación de plantas y animales en el entorno escolar.
  • Debate guiado: ¿Cómo se alimentan y se mueven?
  • Dibujos y esquemas de animales y plantas que conocen. |

Fase 2:

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Por qué los animales se mueven?, ¿Cómo obtienen su alimento?
  • Hipótesis simples: "Los animales se mueven para buscar comida".
  • Experimentos sencillos: observar cómo las plantas necesitan luz y agua para crecer. |

Fase 3:

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis de datos de las observaciones y experimentos.
  • Discusión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre los cuerpos en movimiento y alimentación?
  • Elaboración de un mural con conclusiones. |

Fase 4:

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear modelos o dibujos que expliquen cómo se alimentan y se mueven plantas y animales.
  • Presentar sus modelos y explicar sus hipótesis a la clase.
  • Evaluar con rúbricas la creatividad y precisión de las construcciones. |

Complementos:

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos que refuercen conceptos: "El animal en movimiento", "La cadena alimenticia".
  • Autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar? |

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos:

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de un video o historia sobre protección y respeto a las personas.
  • Pregunta generadora: ¿Por qué debemos cuidar a todos, incluso a quienes tienen discapacidad o diferentes? |

Recolectemos:

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica "¿Qué sé y qué quiero saber?", escribiendo en cartelitos.
  • Compartir experiencias personales o familiares relacionadas con el respeto y la protección. |

Formulemos:

Definir con claridad el problema

  • Debate en grupos: ¿Qué problemas enfrentamos en nuestra comunidad respecto a la protección?
  • Elaboración de un mapa mental del problema. |

Organizamos:

Equipos, tareas, estrategias

  • Planificación de acciones para sensibilizar en la escuela y comunidad.
  • Diseño de campañas cortas (carteles, historias, diálogos). |

Construimos:

Ejecutar las estrategias

  • Realización de campañas de sensibilización: charlas, carteles, dramatizaciones.
  • Solicitar apoyo de docentes y familiares. |

Comprobamos y analizamos:

Evaluar resultados

  • Reunión para compartir avances y dificultades.
  • Análisis de la respuesta de la comunidad. |

Compartimos:

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación final a la comunidad o en la escuela.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos hacer para cuidar mejor a todos? |

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1:

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversación con la comunidad sobre necesidades y cuidados.
  • Lista de necesidades detectadas en la comunidad (ej. limpieza, apoyo a personas mayores). |

Etapa 2:

Lo que sé y quiero saber

  • Investigación en familia y comunidad.
  • Preguntas: ¿Qué podemos hacer para ayudar?, ¿Qué recursos necesitamos? |

Etapa 3:

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño de un proyecto de ayuda (ej. limpieza del parque, apoyo a personas con discapacidad).
  • Asignación de tareas y recursos necesarios. |

Etapa 4:

Ejecutamos el servicio

  • Realización del proyecto en la comunidad con supervisión.
  • Registro fotográfico y diálogo sobre la experiencia. |

Etapa 5:

Compartimos y evaluamos

  • Presentación del servicio realizado en la escuela y comunidad.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué impacto tuvo nuestro trabajo? |

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenidos

El alumno describe con claridad y precisión aspectos de su comunidad y del entorno natural, usando vocabulario adecuado.

El alumno comprende los conceptos básicos y los expresa con cierta claridad.

El alumno necesita fortalecer la comprensión y expresión de los contenidos.

Producto (PDA)

El producto final refleja un entendimiento profundo y creativo del proyecto, integrando conceptos y valores.

El producto muestra un buen nivel de logro, aunque puede mejorar en creatividad o precisión.

El producto requiere mayor esfuerzo y revisión.

Habilidades

Participa activamente, colabora, formula preguntas, expresa ideas con confianza.

Participa, pero requiere apoyo en la expresión y colaboración.

Participa poco o con dificultades.

Actitudes

Muestra respeto, interés y compromiso en todo el proceso.

Generalmente respetuoso y participativo.

Necesita mayor motivación y actitud positiva.


Producto y Evidencias del Proyecto

  • Producto final: Cartel o folleto comunitario, exposición oral y mural colectivo.
  • Criterios de evaluación: Creatividad, claridad, participación, respeto a la diversidad y valores promovidos.

Este proyecto busca que los niños desarrollen un sentido profundo de identidad, respeto y colaboración, fortaleciendo sus habilidades lingüísticas, científicas y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word