SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cuidando nuestra biodiversidad
  • Asunto o Problema: La importancia del cuidado de la biodiversidad para garantizar una buena calidad de vida y la protección de los ecosistemas.
  • Tipo: Por fases metodológicas (indagación, investigación, diseño, evaluación).
  • Escenario: Aula y entorno cercano (materiales manipulables, recursos visuales, pequeños recorridos en el entorno escolar).
  • Metodología(s): Investigación, indagación activa, trabajo colaborativo.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética y valores, ciudadanía activa.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Valoración de los ecosistemas: características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Conocimientos previos, exploración del problema

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Activar conocimientos previos y motivar la indagación.

  • Dinámica de reconocimiento: Los alumnos dibujan en una cartulina un ecosistema que conozcan (bosque, río, selva). Luego comparten en grupos qué animales y plantas creen que habitan allí y qué acciones humanas afectan ese ecosistema. (Recuperación de conocimientos previos).
  • Video breve: Mostrar un video de 2 minutos sobre ecosistemas locales y su importancia, para motivar la curiosidad y contextualizar (recursos visuales).

Propósito

Plantear el problema de la biodiversidad y su cuidado.

  • Pregunta generadora: “¿Por qué es importante cuidar los ecosistemas en nuestra comunidad?” - Discusión guiada.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicaciones iniciales

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Indagación

Formular preguntas y hipótesis.

  • Lluvia de ideas: En grupos, anotar preguntas sobre biodiversidad y ecosistemas urbanos o rurales cercanos. Ejemplo: “¿Qué animales y plantas viven en el parque de la escuela?”
  • Hipótesis: Cada grupo propone una posible respuesta a una pregunta clave, por ejemplo: “Si no cuidamos los árboles, algunos animales desaparecerán”. (Pensamiento crítico).

Exploración

Recoger información preliminar.

  • Salidita exploratoria: Caminata en el entorno escolar para observar y registrar especies y acciones humanas en un cuaderno de campo, usando fichas de observación manipulables (dibujos, notas).

Fase 3: Análisis y conclusiones preliminares

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis

Revisar la información y sacar conclusiones.

  • Mapa conceptual colaborativo: Construir en cartel con imágenes y palabras, un mapa de los ecosistemas observados, resaltando las interacciones y amenazas. (Material manipulable: recortes, fichas, plastilina).
  • Debate guiado: ¿Qué acciones humanas están afectando estos ecosistemas? ¿Qué podemos hacer para cuidarlos?

Reflexión

Reflexionar sobre la importancia del cuidado.

  • Pregunta reflexiva: “¿Qué pasaría si no cuidamos nuestros ecosistemas?” y respuestas en carteles. (Pensamiento crítico y expresión oral).

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación de propuestas

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño de propuestas

Crear soluciones para promover el cuidado.

  • Taller de propuestas: En grupos, diseñar campañas de sensibilización (carteles, videos cortos, dramatizaciones) para promover acciones responsables en su comunidad escolar y familiar. Utilizar materiales artísticos y tecnológicos.

Construcción de producto

Elaborar un recurso o estrategia de divulgación.

  • Creación de un mural interactivo sobre biodiversidad y acciones concretas para su cuidado, usando materiales reciclados y dibujos. - Presentaciones orales: Cada grupo comparte su propuesta con la clase, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.

Evaluación y divulgación

Compartir los resultados con la comunidad escolar.

  • Organizar una feria ecológica donde exhiban sus productos y expliquen su importancia, invitando a otros estudiantes y docentes.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Habilidades

Descripción

Actividades

Pensamiento crítico

Analizar causas y consecuencias, cuestionar acciones humanas.

  • Preguntas abiertas durante las actividades.
  • Debate sobre posibles soluciones.

Vida cotidiana

Aplicar conocimientos en acciones diarias.

  • Elaborar compromisos personales y familiares para cuidar el entorno.
  • Registro de acciones diarias en un diario ecológico.

Autoevaluación y Coevaluación

Preguntas reflexivas o rúbrica sencilla

¿Qué aprendí sobre los ecosistemas y su importancia?

Rúbrica sencilla: Participación, creatividad, reflexión.

¿Puedo proponer acciones para cuidar nuestro entorno?

Pregunta: ¿Qué acciones puedo hacer en casa o en la escuela?


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Mural interactivo y campaña ecológica
Criterios de Evaluación:

  • Incluye información clara y precisa sobre un ecosistema local.
  • Propone acciones concretas para su cuidado.
  • Utiliza materiales creativos y reciclados.
  • Presenta su propuesta de forma oral y escrita con argumentos sólidos.
  • Promueve la participación activa y el pensamiento crítico.

Evidencia: Fotografía del mural, grabación de la presentación, producto digital (video o cartel).


Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las capacidades y intereses de los niños de Sexto Grado.

Descargar Word