SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi cuerpo y sus movimientos
  • Asunto o Problema: Los alumnos no conocen muchas de las partes de su cuerpo ni las habilidades o dificultades que pueden tener con este.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
  • Contenidos: Cuerpo humano, estructura externa, acciones para su cuidado, cambios del crecimiento.
  • PDAs: Describe y registra cambios y regularidades del entorno natural en relación con el tiempo y los cambios del cuerpo.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Motivación y recuperación de conocimientos previos

Iniciar con una actividad lúdica para activar conocimientos previos sobre el cuerpo.

“El cuerpo en movimiento”: Los niños se mueven libremente por el aula y al escuchar una señal, deben señalar una parte del cuerpo que les pidan (ej. mano, pie, cabeza). Luego, en círculo, compartimos qué partes del cuerpo conocen y para qué las usan. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 90)

Identificación del problema

Presentar una imagen grande del cuerpo humano y preguntar: “¿Qué partes del cuerpo conocen? ¿Qué acciones hacen con ellas?”

Diálogo guiado para detectar qué saben del cuerpo y cuáles desconocen, fomentando la participación y el respeto a las ideas de todos.


Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas y hipótesis

Invitar a los niños a preguntar: “¿Qué pasa con nuestro cuerpo durante el día? ¿Y en la noche?”

“El reloj del día y la noche”: Utilizar un reloj gigante dibujado en cartulina, donde los niños colocan imágenes de actividades diurnas y nocturnas (comer, dormir, jugar). Luego, en equipo, proponen hipótesis: “¿Qué partes del cuerpo usamos más durante el día?”

Exploración inicial

Mostrar un video corto y colorido sobre el cuerpo humano y sus movimientos básicos.

Después, dialogar sobre qué partes del cuerpo se usaron para movernos y cuidar nuestro cuerpo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 90)


Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de resultados

Recoger en una cartulina o mural las respuestas y dibujos de los niños sobre las partes del cuerpo y sus movimientos.

“Mi cuerpo en dibujos”: Cada niño dibuja una parte del cuerpo que más usa y explica por qué. Luego, en grupo, se identifican patrones y diferencias.

Reflexión sobre cambios y cuidados

Conversar sobre cómo cambia nuestro cuerpo y qué acciones ayudan a mantenerlo saludable.

Realizar un “Árbol de hábitos saludables” donde cada niño pega una hoja con una acción: comer frutas, lavar manos, dormir bien, etc. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 90)


Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño de propuestas

Crear un cartel o maqueta que muestre cómo cuidar el cuerpo y cuáles son sus partes principales.

“Mi cuerpo saludable”: En pequeños grupos, construyen un cartel con recortes, dibujos y palabras que representan acciones de cuidado y partes del cuerpo.

Evaluación y divulgación

Presentar el trabajo a la comunidad escolar y reflexionar sobre lo aprendido.

Organizar una pequeña exposición en el aula donde cada grupo comparte su cartel y explica qué aprendieron sobre su cuerpo.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 90)


Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Fomentar la colaboración, la expresión oral y el pensamiento crítico.

Juegos cooperativos como “El espejo” (uno imita al otro) para explorar movimientos y partes del cuerpo.

Vida cotidiana

Reflexionar sobre acciones diarias que involucran el cuidado del cuerpo.

Conversaciones sobre cómo lavarse las manos, cepillarse los dientes, usar ropa adecuada, etc.

Evaluación

Uso de rúbricas sencillas y preguntas reflexivas para valorar el aprendizaje.

Rúbrica: ¿Participó activamente? ¿Dibujo claramente las partes del cuerpo? ¿Explicó cómo cuidar su cuerpo?


Producto y Evaluación final

Producto:

“Mi cuerpo en movimiento y cuidado” — Un mural interactivo donde los niños colocan dibujos, recortes y palabras relacionadas con las partes del cuerpo y acciones para su cuidado.

Criterios de evaluación:

  • Reconoce y señala las partes del cuerpo.
  • Explica qué acciones realiza con diferentes partes.
  • Participa en actividades de cuidado y respeto del cuerpo.
  • Colabora en la elaboración del mural y explica su contenido.

Este esquema promueve un aprendizaje significativo, activo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la interculturalidad y la vida saludable.

Descargar Word