Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Motívate
- Asunto o Problema Principal: Intervención integral para adolescentes con problemas de drogadicción, dificultades de comprensión y lectura.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Escuela secundaria
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de culturas mediante la lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Tutoría
- Contenidos: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
- PDA: Reconoce ideas, gustos, necesidades, posibilidades, intereses, deseos y experiencias para favorecer el autoconocimiento y descubrimiento de potencialidades.
Español
- Contenidos: Comprensión lectora, expresión oral y escrita, análisis crítico de textos.
- PDA: Demuestra habilidades de interpretación, expresión y argumentación en diferentes contextos.
Ciencias
- Contenidos: Salud integral, efectos de sustancias en el cuerpo, hábitos saludables.
- PDA: Identifica los efectos de sustancias en el cuerpo y promueve hábitos saludables y de autocuidado.
Formación Cívica y Ética
- Contenidos: Derechos, responsabilidades, respeto a la diversidad, igualdad de género.
- PDA: Reflexiona sobre derechos y responsabilidades en su entorno social, promoviendo la igualdad y respeto.
Arte y Cultura
- Contenidos: Expresión creativa, valoración de la cultura propia y ajena.
- PDA: Utiliza la expresión artística para comunicar ideas y emociones relacionadas con su identidad cultural y salud.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video breve y dinámico sobre historias de adolescentes que superan dificultades y encuentran su propósito (ejemplo: testimonios reales o dramatizados).
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Reflexión guiada en equipo sobre qué saben acerca de las decisiones que toman y cómo afectan su salud y bienestar, relacionando con conocimientos previos en Ciencias y Tutoría.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: En equipos, analizar un texto (Fuente: <Libro de lectura adaptado>, Pág. 45) sobre cómo las decisiones afectan la salud física y emocional. Uso de mapas conceptuales digitales para identificar conceptos clave.
- Actividad 4: Dinámica de role-playing: Representar situaciones donde toman decisiones relacionadas con su salud y bienestar, promoviendo el pensamiento crítico y la empatía.
Cierre:
- Actividad final: Socialización en círculo, compartiendo qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento para mejorar su calidad de vida. Reflexión escrita breve en su diario personal, vinculando con su autoconocimiento.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Desafío creativo: Presentar un mural digital (herramienta Canva o mural) con imágenes y palabras relacionadas con hábitos saludables y riesgos. Pedir a los estudiantes que compartan su interpretación.
- Actividad 2: Conexión: Preguntas abiertas sobre qué saben acerca de las sustancias y sus efectos en el cuerpo, en relación con Ciencias y Arte.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Elaborar un cartel informativo sobre los efectos de las drogas en el cuerpo, usando recursos visuales y textos cortos. Referencias a fuentes confiables.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué acciones podemos tomar como comunidad para prevenir el consumo de sustancias? Promueve argumentación y pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de la salud física y emocional, vinculando con su proceso de autoconocimiento y responsabilidades sociales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de "Verdadero o falso" sobre derechos y responsabilidades (por ejemplo, derechos de salud y protección), en relación con Derechos en Cívica.
- Actividad 2: Recuperación: Cuestionar sobre qué derechos conocen y cómo ejercen la responsabilidad en su entorno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en grupo: Crear un cortometraje o dramatización sobre la importancia de la autoestima y el respeto propio, integrando elementos de Cultura y Tutoría.
- Actividad 4: Análisis crítico: Reflexión escrita sobre cómo el respeto a uno mismo y a los demás puede prevenir conductas de riesgo, apoyándose en textos y en experiencias propias.
Cierre:
- Presentación rápida de los cortos y discusión sobre los valores promovidos. Reflexión individual sobre qué acciones pueden hacer para fortalecer su autoestima y relaciones sanas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación: Compartir historias personales o de personajes famosos que superaron obstáculos relacionados con la salud y el bienestar.
- Actividad 2: Conexión: Relacionar con conocimientos previos en Ciencias y Tutoría sobre cómo las decisiones afectan su futuro y su salud mental.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación participativa: Elaborar en equipos un plan de acción para promover hábitos saludables en su comunidad escolar, considerando aspectos de inclusión e igualdad.
- Actividad 4: Elaboración de mapas mentales digitales: sobre los beneficios de la vida saludable y los riesgos de las drogas.
Cierre:
- Discusión en plenaria sobre la importancia de actuar en comunidad, con énfasis en la inclusión y la igualdad de género. Reflexión escrita sobre su rol en la transformación social.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre: Juego de reflexión en parejas: "¿Qué aprendí?", compartiendo aprendizajes y cambios en su perspectiva.
- Actividad 2: Recuperación: Revisión de los conocimientos adquiridos en Ciencias, Tutoría, Cívica y Arte, mediante una trivia interactiva.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Elaborar un Portafolio digital que incluya mapas conceptuales, cortometrajes, carteles y reflexiones, integrando conocimientos de todas las materias.
- Actividad 4: Autoevaluación: Los estudiantes completan una rúbrica sencilla y reflexionan sobre su proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.
Cierre:
- Presentación del portafolio y reflexión grupal sobre el proceso, destacando el impacto del trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un Portafolio Digital Integrado (incluye mapas conceptuales, cortometrajes, carteles y reflexiones) que evidencie el análisis crítico, conocimientos adquiridos y propuestas para promover estilos de vida saludables en su comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Integración de conocimientos de todas las materias.
- Calidad y creatividad en los productos visuales y escritos.
- Capacidad de reflexión y autoevaluación.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Aplicación de valores de inclusión, respeto y vida saludable.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, dinámicas y trabajos en equipo.
- Registro de participación: Comentarios y aportaciones en actividades en línea o presenciales.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo puedes aplicar esto en tu vida? ¿Qué te sorprendió?
- Reflexiones escritas: Diarios o bitácoras de aprendizaje.
- Autoevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar su proceso y productos.
- Coevaluación: Retroalimentación constructiva entre pares mediante rúbricas, promoviendo el respeto y la empatía.
Este plan fomenta un enfoque crítico, creativo, inclusivo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo no solo conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades socioemocionales y valores fundamentales para adolescentes en etapa de crecimiento y transformación.