Inicio:
Mostrar un video “Mujeres y hombres que cambiaron la ciencia” (ejemplo: historias de Marie Curie, Rosalind Franklin, y científicos contemporáneos). Se realiza una lluvia de ideas sobre qué conocimientos previos tienen sobre estos personajes y sus aportes.
Debate breve: ¿Por qué creen que el reconocimiento de los científicos ha sido históricamente desigual? Se relaciona con contenidos de historia y ética. Se conecta con conocimientos previos de ciencias y lengua sobre biografías y argumentación.
Desarrollo:
En equipos, los estudiantes indagan en biografías de 3 científicos o científicas, seleccionando uno de género femenino y uno masculino. Usan recursos digitales y bibliográficos (Fuente: biografías en línea, libros, artículos científicos). Elaboran un esquema comparativo en una plataforma digital colaborativa (ejemplo: Google Slides).
Discusión en grupos: ¿Qué aportes específicos hizo cada científico y cómo impactaron en la tecnología o la vida cotidiana? Relacionan con contenidos de química (hitos científicos), historia y arte (representaciones visuales).
Cierre:
Inicio:
Pregunta provocadora: ¿Qué obstáculos enfrentaron estos científicos y científicas? ¿Cómo superaron las barreras sociales o de género? Debate guiado.
Revisión rápida de conceptos de química (hitos históricos), historia (contexto social), y matemáticas (análisis de datos).
Desarrollo:
En equipos, construyen una línea del tiempo digital interactiva sobre los hitos científicos y tecnológicos relacionados con la igualdad de género. Incorporan fechas, descubrimientos, biografías y contexto social (uso de herramientas digitales como Canva o Sutori).
¿Cómo ha cambiado la participación de mujeres y hombres en la ciencia a lo largo de la historia? ¿Qué desafíos aún persisten? Argumentan en un foro virtual o en papel, integrando conceptos de historia, química y arte.
Cierre:
Inicio:
Presentación de un caso actual: una inventora o científica destacada. Se realiza un “flash debate”: ¿Qué dificultades enfrentan las mujeres en ciencia hoy?
Revisión rápida de estadísticas y datos relevantes en matemáticas y ciencias sociales sobre participación en ciencia por género.
Desarrollo:
En grupos, elaboran un “Informe de impacto” donde analizan cómo un invento o descubrimiento (ejemplo: la radiación, el ADN, el internet) fue posible gracias a científicos y científicas. Incluyen análisis de datos estadísticos, biografías, y contexto social.
Diseñan una pieza visual (afiche, cartel digital, video) que represente la historia y el impacto social de ese invento, resaltando el papel de las científicas.
Cierre:
Inicio:
Presentar un dilema ético: “¿Debería la ciencia reconocer públicamente a todos los científicos por igual? ¿Qué riesgos hay en invisibilizar a ciertos grupos?”
Discusión guiada sobre ética en la ciencia, justicia social, y el valor del reconocimiento.
Desarrollo:
Los estudiantes se dividen en grupos que defienden diferentes posturas sobre el reconocimiento en ciencia. Preparan argumentos basados en evidencia, incluyendo conceptos de historia, ética y matemáticas (análisis de datos y estadísticas).
Redacción de un ensayo breve que refleje su postura, usando evidencias y análisis crítico.
Cierre:
Inicio:
Revisión de los principales aprendizajes de la semana mediante un juego de preguntas y respuestas interactivas.
Los estudiantes completan fichas de reflexión sobre su proceso, sus descubrimientos y su participación en los proyectos.
Desarrollo:
Cada grupo presenta su Producto de Desempeño Auténtico (ver sección posterior). Se fomenta el uso de recursos digitales, argumentación y creatividad.
Evaluación en equipo y reflexión colectiva: ¿Qué aprendieron? ¿Qué aspectos pueden mejorar? Se estimula la autocrítica y la valoración del trabajo colaborativo.
Cierre:
Cierre con una campaña digital o mural que promueva la igualdad de género en ciencia, reforzando el compromiso social.
Nombre del Producto: “Voces y huellas en la ciencia: historias visibles e invisibles”
Una exposición digital interactiva o mural que integra: biografías comparadas de científicos y científicas, línea del tiempo de hitos científicos relevantes, infografías con datos estadísticos y un video o cartel artístico que refleje la importancia de la diversidad en la ciencia.
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita Mejorar |
---|---|---|---|
Investigación | Información precisa y bien fundamentada | Información adecuada, con alguna imprecisión | Información superficial o incorrecta |
Creatividad | Presentación innovadora y atractiva | Presentación clara y ordenada | Presentación poco atractiva o desorganizada |
Argumentación | Argumentos sólidos y bien fundamentados | Argumentos adecuados, algunos débiles | Argumentos débiles o ausentes |
Integración STEAM | Uso efectivo de diferentes disciplinas | Integración parcial | Poco o ningún uso de otras disciplinas |
Trabajo en equipo | Colaboración efectiva y respetuosa | Participación adecuada | Participación desigual o conflictiva |
Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, crítico, creativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adecuado para adolescentes de secundaria de nivel avanzado.