SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estudio de los Números
  • Asunto o Problema: Que los alumnos lean y escriban cantidades de más de seis cifras.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: La comunidad como espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
  • PDAs: Desarrollo de habilidades para interpretar y expresar números de gran magnitud, promoviendo la reflexión sobre su uso en la comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y diálogo inicial: Los estudiantes comparten una cantidad grande de dinero, por ejemplo, "¿Qué cantidad de dinero creen que es suficiente para vivir bien en nuestra comunidad?" y explican su razonamiento.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre números grandes? Realizar una lluvia de ideas con ejemplos que tengan en mente (ej. número de habitantes, población, etc.).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: Juego de "El gigante de los números", donde los estudiantes crean en cartulinas números de más de seis cifras y los colocan en orden de mayor a menor en una línea gigante en el suelo, usando tarjetas manipulables (material didáctico). (Fuente: Adaptación de recursos manipulables para números grandes).
  • Actividad 4: Reflexión guiada: ¿Cómo podemos leer y escribir estos números? Se presenta la estructura de lectura y escritura de números grandes usando ejemplos visuales y comparaciones con números familiares.

Cierre:

  • Actividad final: Los alumnos explican en pequeños grupos cómo leen y escriben los números que colocaron y comparten en plenaria qué aprendieron hoy.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de repaso: "¿Qué número soy?" – El docente dice una cantidad en palabras y los alumnos la representan con tarjetas o en sus cuadernos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas rápidas: ¿Qué diferencia hay entre un millón y un billón? ¿Cómo se escribe cada uno? (Preguntas para activar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: Los estudiantes manipulan tarjetas con cantidades de más de seis cifras y las escriben en sus cuadernos, usando la estructura de grupos de tres cifras (ejemplo: 123,456,789). Se usan reglas para identificar las distintas partes del número (millones, miles, unidades).
  • Actividad 4: Ejercicio en parejas: Crear y escribir sus propios números grandes que tengan relación con su comunidad (ej. población del barrio, número de árboles en el parque, etc.).

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos un número grande que hayan inventado y explicar cómo lo escriben y leen.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Mostrar en una cartulina diferentes números escritos en palabras y en cifras, y que los estudiantes emparejen ambos. (Ejemplo: 5,000,000 y cinco millones).
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Por qué es importante entender y manejar estos números en nuestra comunidad? Discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema contextualizado: En grupos, los estudiantes analizan un escenario ficticio donde deben determinar cuántas personas hay en un evento, usando cifras grandes. Ejemplo: "En la fiesta del barrio, hay 1,234,567 personas. ¿Cómo podemos leer y escribir este número?".
  • Actividad 4: Manipulación y comparación: Usando fichas, comparan dos números grandes y determinan cuál es mayor, cuál menor, justificando su respuesta.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte una comparación que hicieron y explica su razonamiento.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de anticipación: Se presenta un problema: "La población de la comunidad ha crecido a 2,345,678 habitantes. ¿Cómo podemos asegurarnos de entender este número?".
  • Actividad 2: Revisión rápida: Preguntas orales sobre cómo se leen y escriben números grandes, usando ejemplos vistos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: Cada grupo recibe un "mapa de la comunidad" con diferentes datos numéricos (número de casas, habitantes, vehículos, árboles). Deben leer, escribir y registrar estos datos en su cuaderno, usando la estructura correcta.
  • Actividad 4: Presentación: Los grupos muestran sus datos y explican cómo los escribieron y por qué es importante entender estos números en su comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre los números grandes y su relación con su comunidad? ¿Cómo creen que esto les ayuda a entender mejor su entorno?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de repaso: "¿Qué número soy?" en grupos, con tarjetas y pistas.
  • Actividad 2: Recapitulación: Preguntas rápidas sobre cómo se leen, escriben y comparan números grandes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural: En equipos, elaboran un mural que represente diferentes números grandes relacionados con su comunidad, usando dibujos, palabras y cifras, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño: Cada grupo diseña una pequeña presentación o cartel que explique un número grande importante para su comunidad, su lectura, escritura y su significado.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de los murales y explicaciones, reflexionando sobre lo aprendido y su utilidad en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Cada grupo elaborará un "Libro de Números de Nuestra Comunidad", donde incluirán:

  • Números grandes que hayan inventado o investigado.
  • Explicaciones en palabras de cómo leen y escriben esos números.
  • Dibujos y ejemplos de su uso en la comunidad (población, árboles, vehículos, etc.).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende cómo leer y escribir números grandes

Participa activamente en actividades

Colabora en el equipo y respeta ideas

Relaciona los números con su comunidad

Presenta claramente su trabajo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observaciones durante las actividades lúdicas y de manipulación.
  • Preguntas orales para verificar comprensión.
  • Rúbricas sencillas para evaluar colaboración, participación y comprensión.
  • Autoevaluación: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué difícil o fácil me pareció?”.
  • Coevaluación en grupos: análisis del trabajo en equipo y aportaciones.

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la conexión con su comunidad, promoviendo un aprendizaje significativo y divertido sobre los números grandes.

Descargar Word