Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | EL DÍA DE MUERTOS XANTOLÓ |
|---|
Asunto o Problema | Rescatar las tradiciones del Día de Muertos, conocido también como Xantoló, en comunidades indígenas y culturales, explorando sus alimentos tradicionales y celebraciones. |
Tipo de Planeación | Semanal (5 días) |
Mes de la Planeación | Octubre |
Escenario | Comunidad local, con enfoque intercultural crítico |
Metodología(s) | Comunitario, participativa y reflexiva |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos y PDAs | Ver sección específica más abajo |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Descripción de personas, lugares, hechos y procesos relacionados con la tradición del Día de Muertos y Xantoló. |
|---|
Lenguajes (PDA) | Analiza sucesos significativos de su cultura, narrando tradiciones y celebraciones relacionadas con Xantoló. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Alimentación saludable en la tradición, prácticas culturales, toma de decisiones para el cuidado del medio ambiente y economía familiar en la celebración del Día de Muertos. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | La escuela y comunidad como espacios de convivencia, colaboración y transmisión cultural en la tradición del Xantoló. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Planeación Semanal Detallada (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de los recuerdos: En círculo, los niños comparten qué saben y han escuchado sobre el Día de Muertos y Xantoló, usando dibujos o palabras. Se promueve la recuperación de conocimientos previos sobre tradiciones y alimentos tradicionales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Mapa de ideas: Con papel mural o digital, crear un mapa conceptual colectivo sobre las tradiciones del Día de Muertos y qué alimentos conocen relacionados con la celebración (pan, chocolate, tamales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento visual y narración: Presentar un cuento visual sobre la historia y significados de Xantoló, usando imágenes y recursos visuales. Los estudiantes, en grupos, narran en voz alta lo aprendido, relacionando los alimentos tradicionales con la celebración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Explorando recetas: Manipulación de ingredientes y materiales para identificar y aprender cómo se preparan tamales, chocolate y pan en la celebración, relacionando con prácticas culturales y alimenticias.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en grupo: Cada estudiante comparte qué aprendió sobre la importancia de las tradiciones y alimentos en Xantoló, expresando sus ideas oralmente o con dibujos. Se promueve la socialización y valoración cultural.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de preguntas rápidas: ¿Qué alimentos asociamos con Xantoló y por qué? Los niños responden en parejas o en equipo, promoviendo el pensamiento crítico.
- Actividad 2: Recapitulación: Revisar el mapa de ideas del lunes y agregar información nueva que hayan mencionado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: Cada grupo dibuja y escribe sobre un alimento tradicional de Xantoló, explicando su significado y proceso de preparación, usando materiales manipulables y recursos visuales.
- Actividad 4: Comparando tradiciones: En equipos, investigar otras celebraciones similares en diferentes comunidades y compartir en plenaria, promoviendo la interculturalidad crítica.
Cierre:
- Actividad: Los estudiantes hacen una autoevaluación rápida: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les sorprendió? Reflexión guiada para fortalecer su comprensión.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivina la tradición: Juego de pistas sobre las actividades del Xantoló y alimentos. Los niños deben adivinar y explicar.
- Actividad 2: Reflexión previa: ¿Por qué es importante mantener vivas estas tradiciones? Discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de narraciones: En pequeños grupos, redactan una historia o relato relacionado con una celebración de Xantoló, incluyendo personajes, alimentos y actividades, usando el PDA de análisis de sucesos significativos.
- Actividad 4: Representación teatral: Preparan una pequeña dramatización que muestre una tradición de Xantoló, promoviendo la expresión oral y colaboración.
Cierre:
- Actividad: Compartir en pequeños grupos las historias o dramatizaciones, recibiendo retroalimentación entre pares.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas abiertas: ¿Qué alimentos y tradiciones creen que ayudan a fortalecer su identidad cultural? Reflexión en círculo.
- Actividad 2: Vídeo y discusión: Ver un video sobre cómo se celebra Xantoló en diferentes comunidades, destacando prácticas culturales y alimentación saludable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un recetario cultural: Cada niño elige un alimento tradicional de Xantoló y, en grupos, diseñan un recetario ilustrado con instrucciones sencillas y consejos para una alimentación saludable.
- Actividad 4: Diálogo intercultural: Invitar a un miembro de la comunidad o familiar para que comparta sus experiencias y conocimientos sobre Xantoló, promoviendo el respeto y la valoración de diferentes saberes.
Cierre:
- Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de mantener vivas las tradiciones en comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión creativa: En parejas, repasan qué aprendieron en la semana sobre Xantoló, alimentos y tradiciones.
- Actividad 2: Juego de roles: Simulación de una feria del Día de Muertos, donde cada grupo presenta un alimento o tradición aprendido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto final: Cada grupo crea un stand o exposición con información, imágenes, recetas y objetos relacionados con Xantoló y sus alimentos tradicionales.
- Actividad 4: Presentación pública: Los estudiantes comparten su producto con la comunidad escolar, promoviendo la valoración y el reconocimiento cultural.
Cierre:
- Actividad: Reflexión final y autoevaluación del proceso, identificando lo que más les gustó y lo que aprendieron.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Una Exposición cultural y gastronómica de Xantoló, que incluya:
- Recetarios ilustrados de alimentos tradicionales (tamales, chocolate, pan).
- Historias o narraciones creadas por los estudiantes.
- Fotografías o dibujos de las actividades y tradiciones.
- Una pequeña dramatización o presentación oral sobre la importancia cultural de las tradiciones y alimentos en Xantoló.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Presenta información clara y coherente sobre Xantoló y sus alimentos. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en las actividades y colaboraciones grupales. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Demuestra comprensión del valor cultural y alimenticio en las tradiciones. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Utiliza recursos visuales y materiales manipulables en su exposición. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Expresa sus ideas con confianza y respeto. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades en grupo y presentaciones.
- Listas de cotejo: para verificar participación, uso de recursos y comprensión.
- Rúbrica sencilla: para evaluar narraciones, dramatizaciones y exposición final.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, incentivar la autoevaluación y el diálogo sobre lo aprendido:
- ¿Qué fue lo más interesante que aprendí hoy?
- ¿Qué dudas tengo?
- ¿Cómo puedo seguir aprendiendo sobre esta tradición?
Este enfoque promueve una evaluación activa, inclusiva y que fortalece las habilidades del pensamiento crítico, la colaboración y la valoración cultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.