Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Narrar y escribir historietas
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Narrar y realizar historietas
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
|---|
Escritura colectiva por medio del dictado | Sigue la lectura en voz alta que hace la o el maestro (u otras personas alfabetizadas) de recados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios publicitarios, instructivos, etcétera. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
| | |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
Características del entorno natural y sociocultural | Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales de su comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural; expresa la importancia de establecer relaciones más armónicas con la naturaleza. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
| | |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después"). | Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos), y componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, distintos suelos, montañas, valles y aire, entre otros) presentes en el lugar donde vive. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
| | |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. | Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal para explorar qué saben sobre las historietas y narrar historias.
- Dibujo libre o dibujo guiado sobre historias favoritas.
- Charla en círculo para hablar sobre personajes y eventos que conocen.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué cuento o historieta conoces?" con tarjetas visuales.
- Escuchar en voz alta una historia o historieta breve para activar conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Planificación | - Diálogo para definir qué historieta quieren crear.
- Asignación de roles: quién dibuja, quién escribe, quién narra.
- Elaboración de un pequeño plan con pasos sencillos para la creación.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un rincón de lectura de historietas en la escuela.
- Escuchar y observar diferentes tipos de historietas en formato visual y oral.
|
| Comprensión y producción | - Creación colectiva de una historieta en grande, donde cada niño aporta una parte.
- Uso de materiales manipulables como cartulinas, dibujos, recortes, y lápices de colores.
- Dictado o escritura compartida de los textos.
- Dramatización de la historieta para potenciar la expresión oral (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Mostrar la historieta en un mural o rincón de la escuela.
- Conversar sobre las dificultades y logros en la creación.
|
| Corrección | - Revisión en grupo para mejorar los textos y dibujos, con apoyo del docente.
- Incorporación de sugerencias para la siguiente historieta.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de una historieta individual o en pareja basada en una historia personal o familiar, vinculada a sus experiencias.
- Revisión y enriquecimiento del producto con ideas de los compañeros.
|
| Difusión | - Presentación oral de las historietas en una “feria de historias” en el salón.
- Compartir las creaciones con la comunidad escolar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y los pasos que más disfrutaron.
- Identificación de nuevos intereses para futuros proyectos.
|
| Avances | - Evaluar la participación, creatividad y colaboración mediante una rúbrica sencilla.
- Recoger las opiniones de los niños sobre qué les gustó y qué mejorar.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Observación del entorno natural y sociocultural del aula y comunidad.
- Diálogo sobre cambios en la naturaleza y actividades humanas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de preguntas como: ¿Cómo afectan las actividades humanas a los seres vivos?
- Propuestas de hipótesis sencillas: “Si plantamos una semilla, ¿qué pasa?”
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Recolección de datos mediante observación y registro con dibujos o fichas.
- Análisis en grupo y discusión de los resultados.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un pequeño huerto o rincón ecológico en el aula.
- Presentar los cuidados y cambios observados a la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividades que vinculen el cuidado del entorno con su vida diaria.
- Evaluación formativa del proceso y resultados con registros gráficos y narrativos.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Leer un cuento o narración sobre el cuidado del medio ambiente y el respeto a los seres vivos.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Charla para identificar qué saben sobre la flora, fauna y actividades humanas en su comunidad.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Dialogar sobre qué acciones dañan el entorno y cómo podemos ayudar.
- Escribir o ilustrar los problemas detectados.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar pequeños grupos para planear acciones concretas como limpieza, plantación o reciclaje.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar actividades de cuidado del entorno, como sembrar plantas en la escuela.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Observar cambios y registrar avances en fotos o dibujos.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en asamblea las acciones realizadas y sus beneficios.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversar sobre qué tareas y responsabilidades tienen en casa y la escuela.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia sobre cómo cuidan y mantienen su entorno.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un plan para colaborar en la limpieza del patio escolar o en un huerto comunitario.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizar actividades concretas de ayuda comunitaria, como recolección de basura o plantación.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Reunirse para compartir las experiencias y reflexionar sobre la importancia del servicio.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ✅ | ? | ❌ | - |
Creatividad en la historia y dibujos | ✅ | ? | ❌ | - |
Colaboración en equipo | ✅ | ? | ❌ | - |
Uso de vocabulario adecuado para narrar | ✅ | ? | ❌ | - |
Presentación del producto final (historieta) | ✅ | ? | ❌ | - |
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Producto Final
Producto: Una historieta creada en equipo, que narre una historia inventada o basada en sus experiencias familiares, con dibujos y textos colaborativos.
Criterios de éxito:
- Uso adecuado del lenguaje y vocabulario.
- Creatividad en la historia y personajes.
- Trabajo en equipo y participación activa.
- Presentación clara y atractiva.
Evidencia: La historieta exhibida en el mural del aula y la presentación oral en la feria de historias.
Este diseño promueve la inclusión, la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión creativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el aprendizaje significativo y contextualizado de los niños de primer grado.