SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación del Proyecto Educativo

Nombre del Proyecto: Nos divertimos con las vocales (Semana de repaso)
Asunto/Problema Principal: Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes a través de los diversos
Campo Formativo Principal: Lenguajes
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (Lenguajes)


Fase 1: Planeación

Momento

Actividad

Detalles y Sugerencias

Identificación

Conversación con la comunidad escolar y familiar para identificar necesidades relacionadas con la comunicación de ideas y emociones.

Preguntar a los niños y papás qué necesitan comunicar, qué les gusta o les preocupa en la comunidad.

Recuperación

Revisión de conocimientos previos sobre las vocales, reconocimiento y uso en palabras y textos sencillos.

Juegos de reconocimiento de vocales, canciones, y lectura de palabras con vocales.

Planificación

Diseño colectivo de una actividad de elaboración de textos y dibujos que expresen necesidades o intereses de la comunidad escolar.

Organizar en equipos pequeños, definir quién hará dibujos, quién redacta, cómo se recopilará la información.


Fase 2: Acción

Momento

Actividad

Detalles y Sugerencias

Acercamiento

Visita a diferentes espacios de la comunidad y entrevistas cortas a autoridades, maestros, padres y niños sobre necesidades o intereses.

Uso de preguntas simples: ¿Qué te gustaría que mejorara? ¿Qué necesitas?

Comprensión y producción

En pequeños grupos, elaborar dibujos y textos que expliquen las necesidades detectadas, solicitando ayuda o intervención a las autoridades o comunidad.

Uso de cartulinas, dibujos coloridos, frases sencillas con vocales resaltadas.

Reconocimiento

Compartir en plenaria los productos creados y explicar qué necesidades representan y quién puede ayudar.

Fomentar la participación, el respeto y la valoración del trabajo de los demás.

Corrección

Revisar los textos y dibujos en equipo, corregir errores y mejorar la presentación, reforzando el uso correcto de las vocales y la ortografía básica.

Ejercicios lúdicos de corrección, lectura en voz alta, apoyo del docente para aclarar dudas.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Detalles y Sugerencias

Integración

Organizar una exposición comunitaria de los textos y dibujos elaborados, invitando a las familias y autoridades.

Decorar el espacio, preparar una pequeña presentación oral por parte de los niños.

Difusión

Realizar una publicación en la cartelera de la escuela o en medios digitales de la comunidad que incluya los trabajos y mensajes.

Fomentar la lectura en voz alta, promover el reconocimiento del esfuerzo de los niños y su comunidad.

Consideraciones

Reflexionar con los niños sobre lo aprendido, las dificultades y los logros, y cómo pueden seguir comunicando sus ideas y necesidades.

Diálogo guiado, actividades de autoevaluación, reconocimiento del esfuerzo y la participación.

Avances

Registrar en portafolios o bitácoras los productos y aprendizajes, y planear actividades futuras para fortalecer la comunicación.

Documentar con fotos, dibujos y textos, y planificar nuevas actividades en comunidad.


Actividades creativas y lúdicas para reforzar contenidos y procesos:

  • Canciones con vocales: Cantar y jugar con canciones que refuercen el reconocimiento de las vocales.
  • Juegos de memoria: Tarjetas con vocales y palabras sencillas para emparejar.
  • Cuentacuentos comunitarios: Crear historias colectivas usando palabras con vocales, fomentando la expresión oral.
  • Dibujos colaborativos: Mural en equipo que refleje las necesidades y gustos de la comunidad escolar.

Consideraciones finales:

  • Promover la participación activa y el respeto por las ideas de todos.
  • Integrar la interculturalidad, valorando las distintas formas de comunicar y expresar en la comunidad.
  • Fomentar la inclusión en todas las actividades, adaptando recursos y apoyos necesarios.
  • Utilizar las artes y experiencias estéticas para hacer del aprendizaje una experiencia significativa y motivadora.

Este esquema busca fortalecer la comunicación, la participación comunitaria y el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños, en un marco inclusivo, intercultural y artístico, siguiendo la metodología de proyectos comunitarios.

Descargar Word